| 
  
  
												 
												  
                                              
				
				¿Cómo hacerte musulmán? 
				  
En el nombre de Al∙lâh
[1] 
el Todo Misericordioso, el más Misericordioso 
[ ¡Oh, Hombres! 
Adorad a vuestro Señor que os ha creado a vosotros y a los que os precedieron. 
Tal vez así os guardéis. (TSQ 
[2], 
Sura 2: Al-Bakara (La vaca) : Aleya 21) 
Un 
llamamiento a todo hermano en la humanidad  
para que se incorpore al convoy de creyentes. 
[Quien obedezca a 
Al·lâh y al Mensajero, ésos estarán junto a los que Al·lâh ha favorecido: los 
profetas, los veraces, los mártires y los justos. Y qué excelentes compañeros! (TSQ, 
Sura 4 Al-Nisâ` "Las mujeres": Aleya 69) 
Primer Capítulo: 
Prefacio  
1- Fíjate en lo 
que te rodea en este planeta, en los seres inanimados, en las plantas, en los 
animales y aves, en los insectos y los peces....... 
2- ¿No te das 
cuenta de que existen sistemas bien minuciosos que rigen su existencia y su 
curso?  
3- Fíjate en lo 
que hay arriba tuyo en el espacio, en el sol y la luna, en los planetas y 
estrellas, en las nubes y el viento...., ¿Acaso todos estos elementos no 
funcionan con extrema regularidad y precisión, y prestan enormes servicios a 
nuestra vida sobre este planeta? 
4- Repara en tu 
propio ser: en cómo funcionan conjuntamente los diferentes y maravillosos 
órganos y sistemas de tu cuerpo con la finalidad de garantizarte una vida 
repleta de buena salud.  
5- ¿Quién creó 
todos estos prodigios?  
¿Quién estableció 
sus sistemas tan primorosos? 
¿Quién se adueña 
de este universo tan colosal y complejo? 
6- Nadie se 
atrevió nunca a atribuirse la creación de ninguno de estos objetos, ni se 
declaró capaz de crear nada aunque fuera un cabello.  
7- Por tanto el 
creador de todas estas criaturas debe ser uno y único ya que si hubiera más de 
un creador el sistema del universo y del cielo se echaría a perder.  
Este creador es, 
por ende, el Único (El Verdadero Dios). 
8- Resulta, 
entonces, lógico que reconozcamos esta verdad, que conozcamos a nuestro creador 
y Dios y que admitamos que le debemos muchos favores.  
Asimismo es 
necesario que nos entreguemos y sometamos nuestra existencia a su voluntad 
rebosante de sabiduría y misericordia. 
9- Nuestro creador 
nos dotó de la facultad de la razón para que discurramos y comprendamos, nos 
dotó asimismo del albedrío para que escojamos el camino recto. 
10- Al·lâh nos 
señaló el camino recto por medio de sus mensajeros siendo el último de ellos Mohammad 
(SAAWS)[3] 
, y en sus Escrituras cuya coronación fue Al-Qorâ`n Al-Karîm (El Noble Corán).
 
11- Nos vemos 
entonces ante dos opciones: la primera nos conduce a la dicha tanto en la vida 
terrenal como en el Más allá, se trata pues del Islam. Al contrario, la segunda 
nos lleva a la desdicha y a la perdición en la vida terrenal y al eterno 
tormento en el Más allá.  
Nos toca elegir, 
¿Qué vamos a escoger entonces?  
¡Que Al·lâh nos 
guíe por el buen sendero!. Amén. 
Segundo capítulo 
¿ Por qué el Islam, 
¿ para quién ? y ¿ cuándo ?  
¿Por qué el Islam: 
1- Porque el Islam 
es, en realidad, la religión de todos los profetas y que Al·lâh quiso para todos 
los hombres.  
2- Porque el Islam 
es la religión de todos los profetas desde Âdam (Adán) hasta Mohammad que 
los Rezos y la Paz sean con ellos. 
3- Porque el Islam 
es la última religión celestial. 
4- El mensajero 
del Islam es igualmente el último profeta de Al·lâh.  
5- El Corán es 
también la última Escritura descendida desde el cielo.  
6- "¿Acaso 
desean una religión diferente a la de Al·lâh, cuando los que están en los cielos 
y en la tierra se someten a Él de grado o por fuerza? Y serán devueltos a Él. » 
(TSQ sura 3, Âle-‘Imrân "La familia ‘Imrân: Aleya 82 ) 
¿Para quién?:
 
1- Para todo el 
que le ofreció Al·lâh la gracia de la vida y de la razón. 
2- Para todo ser 
que tiene vista gracias a la cual observa los mercedes de Al·lâh. 
3- Para quien 
dispone de oídos con los que escucha las palabras de Al·lâh.  
4- Para todo ser 
humano dotado de juicio con que percibe los signos de la creación divina. 
 
5- Para el que 
tiene un corazón rebosante de amor, agradecimiento y gratitud.  
6- Para ti, para 
mí y para todo el que quiere Al·lâh que se haga fiel. 
¿Cuándo 
convertirse al Islam ?  
1- Ahora 
mismo.......hoy antes que mañana..... 
2- Obedece al 
incentivo de la fe.  
3- Aprovecha la 
ocasión porque la pintan calva. 
4- Es una 
oportunidad de oro que a lo mejor no te volverá a presentar otra vez. 
5- Contesta el 
llamamiento de Al·lâh ..........te está llamando: 
6- "Vuestro 
Señor es un Dios Único. ¡Someteos, pues, a Él! ¡Y anuncia la buena nueva a los 
humildes, » ( TSQ: Sura 22: Al-Haÿÿ "La peregrinación mayor" Aleya 34 ) 
Tercer Capítulo 
El gran viaje 
1- Si te has 
convencido de que el Islam es la verdadera religión. 
2- Busca una parte 
islámica de prestigio, sea ésta un centro islámico, o bien un masÿîd "una 
mezquita" o una organización islámica.  
3- Ponte en 
contacto con el responsable allí y comunícale que deseas convertirte al Islam. 
4- El responsable 
te planteará algunas preguntas para ver hasta qué punto estás convencido del 
Islam. 
5- Si lees este 
mensaje antes de acudir a él, seguro que contestarás a todas sus preguntas. 
6- El día que 
tienes pensado declarar tu conversión al Islam, y antes de dirigirte a la gran 
cita, conviene que te des un lavatorio albergando de antemano la intención de 
convertirte al Islam. Es preferible también que te cortes el pelo, que lleves la 
mejor ropa que tienes y que te eches perfume.  
Cuarto Capítulo 
¿ Qué decir al 
proclamar tu conversión al Islam ? 
Para convertirte 
al Islam basta con decir lo siguiente:  
1- "Ash-hado 
ana lâ ilâha ilâ Al∙lâh" y significa " Doy testimonio de que no hay más Dios 
que Al·lâh". 
2- "Wa ash-hado 
ana Mohammad rasûl Al∙lâh" que significa " Y que Mohammad es su 
mensajero" 
3- "Y que Jesús es 
siervo y profeta de Al·lâh " 
4- "Me libro de 
toda religión que no sea el Islam" 
Es mejor que digas 
también: 
5- " Creí en 
Al·lâh, en Sus ángeles, en Sus Escrituras[4], 
en Sus mensajeros, en el Día del Juicio Final y en el Decreto divino bueno malo 
sea.  
6- "Prometo a 
Al·lâh que nunca le asociaré con nadie" 
7- " Que cumpliré 
la oración" 
8- " Que daré el 
azaque[5]" 
9- " Que no robaré 
nunca" 
10- " Que no 
mantendré relaciones sexuales ilícitas" 
11- " Que no 
mataré al alma cuyo asesinato está prohibido"  
12- " Que le 
obedeceré" 
13- " Alabado sea 
Al·lâh por haberme guiado a la fe" 
14- N.B: 
El responsable en cuya presencia proclamas tu conversión al Islam pide por ti 
diciendo por ejemplo: Que Al·lâh nos perdone a ti y a mí, que acepte tus actos y 
los míos, ¡Oh Al·lâh!, tómalo por uno de los que bendijiste entre los profetas, 
los más crédulos, los mártires y los devotos cuya compañía es la mejor. 
Quinto Capítulo 
¿Qué es el Islam? 
1- El Islam se 
resume en tres raíces: creencia, declaración y obras. 
2- Creencia quiere 
decir que se tiene que creer, por conocimiento, en Al·lâh, en los ángeles, en 
los Escrituras celestiales, en los mensajeros, en el Día del Juicio final y en 
el destino. 
3- Declaración es 
precisamente lo que te vine a detallar en el capítulo anterior.  
4- Las obras 
consisten en los actos de adoración (Oración", ayuno, azaque y la peregrinación 
mayor), en los comportamientos morales y demás tratos que organizan los 
diferentes aspectos de la vida.  
Sexto Capítulo 
La creencia en 
Al·lâh 
1- Es creer que 
Al·lâh es nuestro Señor y El de todo lo que existe en este universo. 
2- Que es El 
Creador de todo. 
3- Y que todo lo 
demás son criaturas y siervos Suyos que no comparten nada con Al·lâh. 
 
4- Hasta los 
ángeles y los profetas son siervos de Al·lâh.  
5- Entre los 
cuales puede citarse Jesús y Mohammad ( que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean 
con él ) y que no tienen nada de divinos. 
6- Creemos que 
Al·lâh es Viviente y Eterno Sustentador, Primero sin comienzo y Último sin 
término. 
7- Que es el que 
todo lo Oye porque Oye todas las voces y el que todo lo Ve porque Ve todas las 
cosas.  
8- Que es 
Misericordioso, Compasivo y Todo Poderoso. 
9- Posee los 
nombres más bellos y las cualidades más excelsas.  
10- Creemos 
también que Al·lâh nos creó de la nada.  
11- Otorgándonos 
la mejor constitución.  
12- Nos ofreció 
asimismo todo tipo de dones.  
13- Por cuanto no 
hemos de adorar a nadie que no sea Al·lâh, aunque sea un ángel muy próximo o un 
profeta enviado.  
14- Todo el que 
rece, se prosterne o sacrifique un animal por otro que no sea Al·lâh, en señal 
de adoración o glorificación, se considera infiel y no musulmán aunque diga las 
dos atestiguaciones.  
15- Dice Al·lâh 
Enaltecido y glorificado sea: (Di: «Mi oración, mis prácticas de piedad, 
mi vida y mi muerte pertenecen a Al·lâh, Señor del universo. No tiene asociado. 
Se me ha ordenado esto y soy el primero en someterse a Él» (TSQ: Sura 6, 
Al-Ana‘âm: Los Rebaños: Aleyas 162-163 ) 
16- El Islam es 
una religión monoteísta libre de la alabanza de los zoroástricos y de la 
trinidad cristiana ya que Al·lâh es Solo en Su Ser, nadie le es socio en Su 
Soberanía ni en Su Designio y Posee los más bellos nombres y las más excelsas 
cualidades.  
17- Dice Al·lâh 
Enaltecido sea: " Di: «¡Él es Al·lâh, Uno. Al·lâh, el Señor Absoluto.. No 
ha engendrado, ni ha sido engendrado. Y no hay nadie que se Le parezca. ». 
( TSQ: Sura 112: Al-Ijlâs "La Adoración Pura", Aleya 1-4) 
Séptimo Capítulo 
Creencia en los 
ángeles 
1- Los musulmanes 
creemos que Al·lâh creó ángeles para que le adoren y cumplan Sus órdenes y para 
que sean emisarios entre Él y los profetas humanos.  
2- Entre otros 
ángeles se encuentra el arcángel Gabriel que transmitía la revelación a nuestro 
profeta Mohammad ( Que los Rezos y la Paz de Al∙lâh sean sobre él ). 
3- Entre los 
ángeles también Mîcaîl encargado de traer la lluvia. 
4- Entre ellos 
también se encuentra el ángel de la muerte encargado de quitar las almas a los 
hombres a la hora de la muerte.  
5- Los ángeles son 
siervos de Al·lâh honrados por El.  
6- Por eso 
nosotros los respetamos y los veneramos al ser mencionados. 
7- No adoramos ni 
rogamos a ninguno de ellos ni los consideramos hijos o hijas de Al·lâh. 
 
8- Sino que 
adoramos a Al·lâh que los creó tal como son en tanto que criaturas de figuras 
extraordinarias.  
9- Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea:" Y han dicho: «El Compasivo ha adoptado hijos». ¡Gloria a 
Él! Son, nada más, siervos honrados. Dejan que sea Él el primero en hablar y 
obran siguiendo Sus órdenes. Sabe lo que tienen delante y lo que tienen detrás* 
.. No intercederán sino por aquéllos de quienes Él esté satisfecho. Están 
imbuidos del miedo que Él les inspira. A quien de ellos diga: «Soy un dios fuera 
de Él» le retribuiremos con el Infierno. Así retribuimos a los impíos. » 
(TSQ, Sura 21: Al-Anbiyâ´ "Los profetas" : Aleyas 26-29 ) 
* Él conoce su 
pasado y su futuro. 
Octavo Capítulo 
La creencia en las 
Escrituras celestiales 
1- Creemos que 
Al·lâh reveló Escrituras a algunos mensajeros para que los transmitieran a la 
gente.  
2- Dichas 
Escrituras encierran las palabras divinas.  
3- Entre ellas las 
páginas de Ibrâhîm "Abraham". 
- Entre ellas (la 
Torá) revelada a Mûsâ "Moisés". 
- (Al Zobôr 
o "Los Salamos") revelado a David. 
- El Evangelio 
revelado a ‘Îsa "Jesús".  
- Y por ultimo Al- 
Qorâ`n "el Corán" revelado a Mohammad que los rezos y la Paz de Al·lâh 
sean con todos ellos.  
4- A excepción del 
Corán, los originales de las anteriores Escrituras desaparecieron, y el resto de 
sus traducciones fueron objeto de adulterio y falsificación por parte de los 
judíos y cristianos y que las legaron en los llamados Antiguo y Nuevo Testamento 
respectivamente.  
5- El Corán 
invalida cuantas Escrituras le precedieron. Igualmente, el Islam da por nulas el 
resto de las religiones.  
6- Por 
consiguiente, todo lo que viene en las escrituras sagradas y contradice al 
contenido del Corán, ha de ser o bien una invención humana, una falsificación o 
enseñanzas invalidadas por el Corán.  
7- Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea a propósito del Corán:" Te hemos revelado El Libro 
(El Corán) con la Verdad, en confirmación y como custodia de lo que ya 
había de la Escritura. » (TSQ, Sura 5, La de Al-Mâ´ida : La mesa 
servida, Aleya 48) 
8- Al·lâh 
Enaltecido sea Al·lâh reveló el Corán en árabe y lo preservó de toda 
modificación y adulterio. Dice Al∙lâh: [ Nosotros hemos hecho descender el 
Recuerdo (El Corán) y somos sus guardianes. (TSQ, Sura 15, 
La de Al- Al-Hiÿ, Aleya 9)] 
Noveno Capítulo 
La creencia en los 
profetas 
1- Nosotros 
creemos que Al·lâh escogió de entre los humanos a profetas facilitándoles, de 
modo exclusivo, conocimientos de los Cielos.  
2- De entre los 
profetas eligió también a mensajeros:  
3- A los cuales 
reveló una serie de Leyes ordenándoles transmitírselas y enseñárselas a la 
gente.  
4- Entre los 
mensajeros se encuentran los dotados de resolución, que son los profetas más 
enteros a la hora de encargarse de la predicación a la religión de Al·lâh. 
Dichos mensajeros son cinco: Nûh "Noé", Ibrâhîm "Abraham", Mûsâ "Moisés", 
‘Îsa Jesús y Mohammad que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él y con 
el resto de enviados sin excepción. 
5- Sé que al 
convertirte al Islam no se te ordena que dejes de creer en Moisés, Jesús u otros 
profetas.  
6- El Islam te 
enseña cómo creer de modo correcto en los profetas. 
7- Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea en el Noble Corán: :" Te hemos revelado El Libro 
(El Corán) con la Verdad, en confirmación y como custodia de lo que ya 
había de la Escritura. » (TSQ, Sura 5, La de Al-Mâ´ida : La mesa 
servida, Aleya 48) 
Es decir poniendo 
en claro la verdad que ellos han disfrazado. 
8- En este sentido 
Al·lâh sacó en el Corán a relucir nombres de muchos profetas.  
Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea: "Decid: «Creemos en Al·lâh y en lo que se nos ha revelado, 
en lo que se reveló a Ibrâhîm "Abraham", Ismâ‘îl "Ismael",
Ishâq "Isaac", Ya ‘qûb "Jacob" y Al-Asbât 
"las Tribus", en lo que Mûsâ "Moisés", ‘Îsa "Jesús"
y los profetas recibieron de su Señor. No hacemos distinción entre ninguno 
de ellos y nos sometemos a Él». ( TSQ: Sura 2: Al-Bakara (La vaca) : 
Aleya 21 
9- El primer 
profeta era Âdam "Adán", el padre de toda la gente, que la paz sea con él.
 
10- El último fue 
Mohammad que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él.  
11- Por eso su 
religión es la unida religión verdadera y que permanecerá hasta el Día del 
Levantamiento.  
12- Se llama Mohammad, 
hijo de Abduol·lâh, hijo de Abdelmoutalib, hijo de Hâchem. 
Es árabe, oriundo 
de la famosa tribu Qoraysh. 
13- Nació en la 
Meca, el Año del Elefante (572).  
14- Recibió la 
revelación divina cuando contaba cuarenta años. 
15- Permaneció en 
la Meca trece años tras recibir la revelación y los dedicó a la predicación a 
Al·lâh. 
16- Fueron pocos 
los habitantes de la Meca y de otras partes que creyeron en el. 
17- Luego emigró a 
la Medina pidiendo a sus vecinos que creyeran en Al·lâh y lo consiguió. 
18- En el octavo 
año de la Hégira entró vencedor en la Meca.  
19- Falleció a la 
edad de sesenta y tres años después de que se diera por terminada la revelación 
y los árabes se convirtieran al Islam.  
Décimo Capítulo 
La creencia en el 
Día del Juicio final 
1- Creemos que 
después de esta vida terrenal existe otra vida.  
2- Si llega el fin 
del mundo Al·lâh ordenará a un ángel que " sople la muralla" y, 
consecuentemente, fallecerán todos los hombres.  
3- Después se 
sopla de nuevo en la muralla y saldrán de sus tumbas resucitando todos los 
hombres desde Adán. 
4- A continuación 
Al·lâh congregará a la gente para someterles al Juicio Final en función de sus 
actos. 
5- En cuanto a los 
que creyeron en Al·lâh, creyeron en los profetas y obraron con corrección, 
Al·lâh los hará entrar en el Paraíso, donde gozarán de un bienestar duradero y 
eterno.  
7- Por el 
contrario, los que desmintieron a los profetas y desobedecieron las órdenes de 
Al·lâh, entrarán inevitablemente al Infierno, donde recibirán un suplicio 
perpetuo y sin parangón. 
9- ¡Oh Al·lâh te 
suplicamos el Paraíso y nos refugiamos en ti del Infierno!...Amén. 
10- Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea: "quien se haya mostrado rebelde y preferido la vida de acá 
tendrá por morada el fuego del Infierno mientras que quien haya temido 
comparecer ante su Señor y preservado su alma de la pasión tendrá el Jardín por 
morada." (TSQ, Sura 79, La de An·nâzi'ât: "Los que arrancan" 
Aleyas 37-41) 
Capítulo undécimo 
Los actos de 
adoración 
Los Actos 
religiosos 
1- En el Islam los 
actos se bifurcan en dos tipos principales:  
a- Las 
adoraciones: consisten en los ritos y deberes de adoración como la oración, 
el azaque, el ayuno y la peregrinación. 
: consisten en los ritos y 
deberes de adoración como la oración, el azaque, el ayuno y la peregrinación.
b- Los tratos: 
engloban las actividades humanas relativas al individuo, a la familia, a la 
sociedad o a la comunidad musulmana en su totalidad, bien se trata de 
actividades políticas, económicas, culturales, judiciales, 
morales,....nacionales o bien internacionales.  
: engloban las actividades 
humanas relativas al individuo, a la familia, a la sociedad o a la comunidad 
musulmana en su totalidad, bien se trata de actividades políticas, económicas, 
culturales, judiciales, morales,....nacionales o bien internacionales. 
2- Cuando los 
tratos se llevan a cabo conforme la Ley divina, se convierten en una especie de 
adoración en su sentido general.  
3- El presente 
libro no tendrá por objetivo detallar los tratos, por lo cual tienes que 
consultar sea uno de los libros de la jurisprudencia islámica (fiqh), 
recurrir a un ulema musulmán cuyo saber sea de fiar, o bien acudir a una 
organización islámica. 
4- Los pilares 
prácticos del Islam son cinco: Las dos atestiguaciones, la oración, el azaque, 
el ayuno y la peregrinación.  
Capítulo duodécimo 
Las atestiguaciones 
1- Debes 
atestiguar oralmente (mediante tu lengua), mientras creer interiormente 
(mediante tu corazón), diciendo:  
a- (Ash- 
hado ana lâ ilâha il·lâ Al·lâh)  
Atestiguo que no 
hay más Dios que Al·lâh.[6] 
b- Wa ash 
hado ana Mohammad rasûlo Al·lâh 
Y que Mohammad 
es el mensajero de Al∙lâh.[7] 
Capítulo 
decimotercero 
La oración 
1- Debes rezar 
cinco veces al día.  
2- La oración del 
Faÿr (El alba) se compone de dos rak’at[8]
y se reza después del amanecer y antes de la salida del sol.  
3- La oración del
Dhuhr ( Mediodía ) se realiza en cuatro rak’at a partir del 
mediodía hasta el tiempo intermedio entre el mediodía y la puesta del sol. 
4- La oración del 
‘Aasr (Atardecer ): son cuatro rak’at y su hora empieza cuando termina el 
tiempo de la oración del dhuhr y finaliza cuando se pone el sol. 
5- La oración del 
Magreb (Puesta del sol): son tres rak’at y su hora va desde la puesta del 
sol hasta la desaparición del crepúsculo. (Una hora y cuarto aproximadamente 
después de la puesta del sol ). 
6- La oración del 
‘Ichâ` (La noche ) : Se realiza en cuatro rak’at y es preferible que se 
lleve a cabo después de terminado el tiempo de la oración del Magreb hasta antes 
de la medianoche; con la posibilidad de que su tiempo se extienda hasta el 
amanecer.  
Capítulo 
decimocuarto 
La purificación 
1- Es menester que 
el musulmán esté bien aseado y curioso al realizar el acto de la oración. 
 
2- La purificación 
se divide en dos tipos: La ablución (Purificación menor) y El lavatorio 
(Purificación mayor) (Consiste ésta en lavarse el cuerpo entero) 
A- La ablución 
(Purificación menor): Se realiza de la siguiente manera:  
3- Has de albergar 
la intención de que la ablución será para rezar. 
4- Empezar 
diciendo: Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân Ar·rahîm " En el nombre de Al·lâh el Más 
Compasivo, el Más Misericordioso" 
5- Lavarse las 
manos con agua limpia hasta las muñecas, enjuagar la boca e inhalar y exhalar 
agua por la nariz para limpiar las fosas nasales.  
6- Lavarse la 
cara. 
7- Lavarse las 
manos hasta los codos (empezando por la mano derecha). 
8- Pasar las manos 
mojadas por la cabeza y las orejas. 
9- Lavarse los 
pies hasta los tobillos (empezando siempre por el pie derecho).  
10- Proferir las 
dos atestiguaciones.  
11- Una vez 
realizada la primera ablución no hace falta hacerla de nuevo a menos que uno 
haya hecho sus necesidades.  
12- La ablución 
deja de ser válida para la oración al hacer las necesidades ( evacuación de 
excrementos, orina o ventosidad ) y después de haber dormido buen rato. 
 
B- Al-ghosl 
(El lavatorio o Purificación mayor ):  
13- Se hace 
necesario para el musulmán/a cada vez que:  
1- Expele esperma 
por causas naturales. 
2- Realiza el acto 
sexual.  
3- Termina el 
periodo de menstruación (en el caso de mujeres).  
4- O al cabo del 
post-parto. 
C- Tayamom 
(Purificación "seca" o sin agua)  
15- El musulmán se 
purifica sin agua por falta de la misma tanto para la ablución como para el 
lavatorio. También se recurre a este tipo de purificación cuando resulta 
imposible utilizar el agua por motivos de salud o por otras causas.  
16- Se purifica 
sin agua tocando la tierra limpia con las palmas y pasándolas a continuación por 
la cara una sola vez. Lo propio se hace con las manos ( empezando por la derecha 
).  
Capítulo 
decimoquinto 
¿ Cómo realizar el 
acto de la oración ?  
1- Es preferible 
que reces juntamente con los musulmanes en Al-Masÿid "la mezquita", ya que así 
serás mucho mejor recompensado y por otra parte aprenderás mejor la manera como 
ellos rezan.  
2- Caso que 
reces a solas, sigue las siguientes instrucciones:  
3- Asegura de lo 
limpio que están tu cuerpo, ropa y el lugar donde vas a rezar.  
4- Dirige hacia la 
Kibla, que es la dirección de Masÿid Haram en la Sagrada Meca ( Arabia 
Saudita ). 
5- Levanta las 
manos a nivel de los hombros y di: "Al·lâhou Akbar "( Al·lâh es Más 
Grande ). 
6- Pon las manos, 
la derecha sobre la izquierda, en el pecho. 
7- Recita la Sura 
de Al-Fâtiha (La Apertura)[9].
 
8- Inclínate hacia 
adelante diciendo: " Al·lâhou Akbar" de modo que la espalda esté en 
posición horizontal y las manos agarradas a las rodillas. 
9- Durante la 
inclinación repite tres veces: " Subhana Rabia Al·'Adhîm" 
Glorificado sea mi Señor, El Inmensamente Sublime". 
10- Enderézate 
diciendo: Sami’a Al∙lâho liman hamidah" , "Rabnân wa-laka Alhamd" 
"Al·lâh oye a quien Le alabe, Loor a ti Señor nuestro"  
11- Di otra vez:"
Al·lâhou Akbar" y acto seguido prostérnate haciendo que tu frente, 
palmas, rodillas y dedos de los pies toquen el suelo.  
Durante la 
prosternación repite tres veces: "Subhana Rabia Al ‘A’lâ, [ 
Glorificado sea mi Señor , Glorificado sea mi Señor ,El Altísimo 
 
12- Luego di " 
Al·lâhou Akbar" y siéntate diciendo una sola vez:" Rab Ighfirli wa- rhamni 
" Perdóname Señor y ten piedad de mi" 
13- Di de nuevo :"
Al·lâhou Akbar" y vuelve a prosternarte diciendo tres veces: "Subhana 
Rabia Al ‘A’lâ ". 
14- Con la segunda 
prosternación ya habrás acabado la primera rak’a 
15- Levántate, a 
continuación, diciendo: " Al·lâhou Akbar" y realizando otra rak’a 
exactamente igual a la primera. 
16- Una vez 
terminada la segunda rak’a, lee " Tachahud"[10] 
y " Salat Ibrahimia". 
17- Al final 
vuelve la cara hacia el lado derecho diciendo:" Assalâmou ‘Aalaîkum wa rahmatu 
Al·lâh" " Que la paz y la misericordia de Al·lâh sean con vosotros". 
18- Luego haz lo 
mismo pero esta vez volviendo la cara hacia la izquierda. 
19- De esta manera 
habrás realizado la oración de "Subh", ya que consta sólo de dos Rak’at.
 
20- Ahora bien , 
en la oración de "Dhuhr" debes levantarte después de " Tachahud", sin 
recitar " salat Ibrahimia", y llevar a cabo otras dos Rak’at.  
21- Hecho esto, 
has de recitar " Tachahud" y "Salat Ibrahimia" sucesivamente y terminar 
saludando dos veces (a la derecha y luego a la izquierda).  
22- Las oraciones 
de " ‘Aasr" y " Ichâ`" se realizan justamente al igual que la oración de "Dhuhr".
 
23- La oración del 
"Magreb", a diferencia de las demás, tiene tres Raka’at, en vista de lo cual 
sólo se lleva a cabo una Rak’a tras el primer " Tachahud". 
¿ Por qué rezamos 
? 
24- El musulmán 
reza para adorar a Al·lâh Enaltecido sea. La oración constituye así una de las 
adoraciones más excelsas que Al·lâh quiere que Le rinda la gente.  
25- Le estamos, 
pues, infinitamente agradecidos por habernos creado con la mejor constitución 
que puede haber.  
26- Y por habernos 
guiado al Islam. 
27- El musulmán 
reza también para comunicarse en privado y de modo íntimo con su Señor en la 
oración. Extremo que se cumple por medio de la palabra de Al·lâh consistente en 
el mismo Corán.  
28- Se reza 
también para recordar a Al·lâh continuamente y no olvidar sus órdenes en el 
revuelo de la vida.  
29- Para suplicar 
a Al·lâh pidiéndole ayuda, éxito y la permanente Guía en las tinieblas de la 
vida. 
30- Para que se 
fortalezca el amor y el temor que el orador profesa por Al·lâh, manteniendo así 
un comportamiento recto conforme las Leyes y modales islámicos.  
31- Para que sus 
oraciones sean actos bondadosos con que Al·lâh le perdone los pecados. 
 
32- Para 
encontrarse con su Señor el Día del Juicio final, contento con lo que le había 
dispuesto como buena recompensa en los Jardines de gracia.  
33- La oración es 
una especie de programa de entreno y elevación espiritual que reporta a los 
musulmanes- caso de que se establezca debidamente- incalculables beneficios 
corporales, morales y espirituales tales como el aseo, el orden, la buena salud, 
la asiduidad, la fraternidad, la igualdad y la compenetración social.....etc. 
Capítulo 
decimosexto 
El azaque 
1- El término " azakât" 
significa originalmente el incremento y la purificación. 
2- En el Islam 
significa la obligación de pagar una cantidad determinada de tus ahorros al cabo 
de cada año, lunar invirtiéndola en obras caritativas precisadas en el Corán. 
3- Si tienes 
ahorrado, al cabo de un año lunar completo, una cantidad de dinero que no sea 
inferior al valor de 85 gramos de oro puro (lo que equivale hoy día a 1000 
dólares aproximadamente) deberás sustraer el 2,5% de azaque de la misma 
cantidad. 
4- La cantidad del 
azaque se entrega a los pobres y necesitados musulmanes, a los viajeros (que 
están en necesidad de dinero), a los dedicados a la predicación del Islam y a 
los esfuerzos realizados con el objetivo de difundir la religión de Al·lâh 
(Al-ÿihad ). Se concede asimismo a las personas cuya conversión al Islam se 
desea con el propósito de alentarles para que lo hagan, o a los que se ven muy 
endeudados declarándose insolventes.  
5- Debes pagar 
azaque también por cualquier mercancía, objeto de comercio, almacenada durante 
un año lunar completo, tras haber estimado su valor con el mismo porcentaje.
 
6- En este sentido 
tienes la posibilidad de preguntar a los ulemas o consultar los libros 
especializados en la materia a fin de enterarte del resto de bienes sujetos al 
azaque y la cantidad que has de pagar por ellos.  
¿ Por qué pagamos 
el azaque ? 
7- Pagamos azaque 
en adoración a Al·lâh, ya que es El quien nos lo ordenó, y porque Al·lâh ama a 
los caritativos.  
8- Lo abonamos 
también para agradecer a Al·lâh el habernos concedido estos bienes y facilitado 
su adquisición.  
9- Para hacer 
felices a los pobres y necesitados y ayudar a quienes pasan estreches con esta 
cantidad pagada. 
10- Para 
contribuir a reformar nuestra sociedad musulmana. 
11- Para tomar 
parte en la difusión del Islam por el mundo.  
12- Para 
purificarnos de las enfermedades de avaricia, tacañería y codicia. 
13- De modo que 
seamos dueños de estos bienes y no esclavos suyos.  
14- Pagamos azaque 
para purificar nuestros bienes de cualquier gestión indebida que hayamos 
realizado en su adquisición.  
15- Y así Al·lâh 
nos los preservará y bendecirá.  
16- Pagamos azaque 
para que Al·lâh nos lo recompense con creces en el más allá. 
17- Para proteger 
a los necesitados de caer en la trampa de la envidia y el rencor. 
18- También para 
proteger a nuestra sociedad de los conflictos de clases y solventar la 
problemática económica.  
18- Puedes pagar 
el azaque en la Casa de azaque o en cualquier asociación fiable encargada de 
recaudar y desembolsar el azaque legal y legítimamente.  
Capítulo 
decimoséptimo 
El ayuno 
1- Al advenir el 
mes de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar islámico), los musulmanes 
guardan ayuno durante todos los días de este mes en prueba de obediencia a 
Al·lâh y agradecimiento por haber descendido su sublime Escritura ( el Corán ) 
en este mes sagrado.  
2- Ayunar es 
abstenerse de comer, beber y mantener relaciones sexuales desde el alba hasta la 
puesta del sol.  
3- A quienes estén 
enfermos o de viaje durante algunos días de Ramadán les es permitido romper el 
ayuno.  
4- Si el enfermo o 
el viajero come durante algunos días de Ramadán ha de ayunar el mismo número de 
días (una vez finalizado el mes).  
5- Terminado el 
mes de Ramadán, llega el día de la fiesta de Fitr ( ruptura final del 
ayuno mantenido durante un mes ) que cae en el primero de Chawâl, el mes 
lunar que sigue a Ramadán.  
6- La mañana de la 
fiesta del Fitr, los musulmanes realizan juntamente la oración del ‘îd 
(fiesta) a la intemperie o en las mezquitas en señal de gratitud a Al·lâh 
por haberles ayudado en mantener el ayuno.  
7- Dice Al·lâh 
Enaltecido sea respecto a esta adoración tan importante:" "¡Creyentes!; Se 
os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. 
Quizás, así, temáis a Al·lâh" ( TSQ, La sura 2 de la Bakara "La vaca", 
aleya 183 ) 
8- Dice también:" 
Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los 
hombres y como pruebas claras de la Dirección y del Criterio. Y quien de 
vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. Y quien esté enfermo o de 
viaje, un número igual de días. » ( TSQ, La sura 2 de la Bakara "La 
vaca", aleya 183 ) 
¿Por qué ayunamos 
durante el mes de Ramadán ? 
9- Ayunamos 
Ramadán en obediencia a la orden de Al·lâh Enaltecido sea. Al·lâh nos lo 
prescribió porque ama a los que ayunan.  
10- Lo hacemos 
para agradecer a Al·lâh el haber descendido el Corán en este mes como guía para 
nosotros y para el resto de la gente. 
11- Y por habernos 
hecho musulmanes mediante el Corán.  
12- Ayunamos 
también para agradecerLe el habernos ayudado a memorizar, leer y comprender el 
Corán y guiarnos por sus aleyas.  
13- Ayunamos para 
dominar el placer de comer y beber que Al·lâh creó en nuestros cuerpos. 
 
14- Para 
habituarnos a evitar las comidas, bebidas y bienes prohibidos en obediencia a la 
orden de Al·lâh. 
15- Para recordar 
a los pobres y necesitados que pasan frecuentemente hambre ellos y sus hijos y 
darles limosna de lo que Al·lâh nos ha otorgado.  
16- Para dejar de 
ocuparnos de nuestros placeres y prestar así mayor atención a nuestros espíritus 
aplicándonos en los actos de adoración durante el mes del Corán.  
17- Para que se 
acreciente nuestra entrega, observancia, paciencia y obediencia a Al·lâh, esto 
aparte de los beneficios sanitarios. 
18- Todo ello nos 
será indudablemente reservado por Al·lâh como recompensa para el Día del 
Levantamiento. 
Capítulo 
decimoctavo  
La peregrinación 
mayor 
1- Peregrinar es 
emprender un viaje a la Ka’ba – Casa sagrada de Al·lâh- ubicada en la Meca, con 
el propósito de cumplir la orden de Al·lâh y ofrecer unos determinados ritos 
allí ( para más detalles consulta una de las referencias islámicas que versan 
sobre el mismo tema ).  
2- Todo musulmán y 
musulmana con capacidad (física y material) tienen la obligación de peregrinar a 
la Meca una vez en su vida.  
3- El hecho de 
peregrinar, con los ritos que ello conlleva, resalta de modo sui generis los 
principios del Islam y revive los monumentos islámicas concurridos por los 
profetas de Al·lâh Abraham, Ismael y Mohammad que la paz sea con ellos.
 
4- Por lo general, 
los ritos de la peregrinación se celebran en la primera quincena del mes de 
Dhul-Hiÿa ( el duodécimo mes del calendario Hégirî ). 
5- En el noveno 
día del mes de Dhul-Hiÿa, se celebra el más importante rito de la 
peregrinación; se trata de subir y permanecer durante cierto tiempo en la 
montaña de ‘Arafat. En este lugar se agrupan todos los peregrinos cuyo 
número supera a veces los dos millones.  
6- Este rito fue 
prescrito para que los musulmanes imploren a su Señor, se declaren arrepentidos 
y escarmentados codiciando su misericordia e indulgencia. 
7- Esta 
congregación de peregrinos hace evocar la mayor agrupación de gente que tendrá 
lugar el Día del Levantamiento.  
8- Al día 
siguiente se celebra la Gran Fiesta, eso es la Fiesta del sacrificio en la cual 
los peregrinos degüellan reses animales. Después del sacrificio acuden a la Meca 
y circunvalan siete veces alrededor de la Ka’ba.  
9- En todas partes 
del planeta los musulmanes proceden a yugular reses animales ( camellos, ganado 
vacuno o lanar ) tras haber realizado la oración del ‘îd Al-Adha (Fiesta 
de sacrificio) . 
10- El sacrificio 
fue prescrito en conmemoración del gran sacrificio del profeta de Al·lâh Abraham 
( que la paz sea con él ) y que estaba a punto de degollar su único y bien amado 
hijo Ismael. Fue Al·lâh quien se lo ordenó para poner a prueba su fidelidad y 
obediencia.  
11- Si acabas los 
actos de la peregrinación puedes efectuar una visita a Almasÿid Anabawî ( La 
mezquita del profeta ) situado en la Medina y rezar allí, ya que la recompensa 
por ello es considerable. 
12- Estando en la 
Medina, visita, ateniéndote siempre a lo licito, la sepultura del profeta ( que 
los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ) y de los nobles compañeros y 
salúdales. 
13- En el Islam es 
preferible igualmente realizar una visita a la Mezquita del ‘Aqsa en Jerusalén. 
Rogamos a Al·lâh que secunde a los musulmanes a fin de que lo rescaten de las 
manos pecadores de los judíos agresores.  
¿ Por qué 
peregrinamos ? 
14- Peregrinamos 
obedeciendo la orden de Al·lâh Enaltecido sea porque es El quien nos lo ordenó. 
15- Lo hacemos 
también en muestra de gratitud por las gracias de salud, dinero e hijos que nos 
fueron concedidos por Al·lâh.  
16- Peregrinamos 
para glorificar a Al·lâh circunvalando alrededor de la Ka’ba ( que es la Casa 
acendrada de Al·lâh). 
17- La Ka’ba es 
considerada el primer casa o lugar sagrado edificado en todo el planeta y 
destinado a la adoración de Al·lâh. Fue levantada por Abraham y su hijo Ismael 
por orden de Al·lâh. 
18- Peregrinamos 
para rezar en las inmediaciones de la Ka’ba; la Kibla de los musulmanes en todas 
las partes del mundo. 
19- Para 
permanecer de pie en el monte ‘Arafat y llevar a cabo los demás ritos venerables 
recordando a Al·lâh allí, purificándonos y por consiguiente arrepintiéndonos de 
todos nuestros pecados.  
20- Uno peregrina 
también para visitar los sitios donde se instalaron y se dedicaron a la 
adoración, respectivamente, Abraham el intimo y profeta noble de Al·lâh y su 
hijo Ismael también profeta.  
21- Peregrinamos 
también para ver la sagrada tierra donde nació el profeta de la guía Mohammad 
( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ), y donde se desarrolló, recibió 
la revelación, aguantó los daños de los incrédulos y donde se afanaba por 
propagar la luz de Al·lâh.  
22- El musulmán 
peregrina para reunirse con el resto de musulmanes procedentes de diferentes 
partes del mundo y palpar la concretización de los principios de fraternidad, 
igualdad, cooperación y amor entre los musulmanes desatendiendo las diferencias 
étnicas, de color, nivel de vida o demás consideraciones mundanas que puede 
haber entre ellos. El musulmán presencia en la peregrinación la universalidad 
del Islam. 
23- Peregrinamos 
para ejercitar las virtudes de paciencia, sacrificio, aguante y modestia y demás 
prácticas espirituales de las que tenemos extrema necesidad. 
24- En fin 
peregrinamos para purificarnos de nuestros pecados, por eso regresamos de la 
peregrinación libres de ellos empezando una nueva vida pura y deseando conservar 
su pureza hasta que nos veamos ante Al·lâh. Entraremos de este modo a formar 
parte de los que son dignos de consideración y respeto en la eternidad. 
 
Capítulo 
decimonoveno 
¿ Cómo cultivar tu 
fe islámica ? 
1- Al convertirte 
al Islam por convencimiento, pasas página y abres otra nueva en la lista de tus 
obras.  
2- Con tu 
conversión al Islam, Al·lâh te perdona cuantos malos actos hayas cometido en el 
pasado.  
3- Cuando te 
conviertes al Islam es como si nacieras de nuevo en el seno de esta religión.
 
4- Ahora bien, es 
hora de que te desarrolles y te críes en esta religión, pero ¿ cómo hacerlo ? 
Primero: Adquirir 
más conocimientos respecto al Islam. 
5- Leyendo el 
Corán. 
6- Algunas 
interpretaciones del mismo. 
7- Los dichos 
legados por el profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ). 
8- Estudiando la 
biografía del profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ). 
9- La biografía de 
los grandes del Islam y de los buenos antecesores que difundieron el Islam y lo 
hicieron llegar a todo el mundo.  
10- Personándote 
en la mezquita para escuchar el sermón del viernes y rezar junto con los 
musulmanes.  
11- Asistiendo 
también a la oración de las dos Fiestas ( ‘îd Al-Fitr y ‘îd Al-Adha 
) y escuchando el sermón que se da en ambas. 
12- Rezando los 
cinco tiempos en las mezquitas islámicas siempre y cuando ello no te suponga 
dificultad alguna.  
13- Asistiendo a 
clases religiosas.  
14- Trata de 
ponerte en contacto con algún que otro ulema, imán de una mezquita o profesor de 
religión islámica, preséntate a ellos y pregúntales todo lo que ignores en 
materia de la religión islámica. Ten por seguro que te despejarán solícitos 
todas las incógnitas que tengas al respecto.  
15- Intenta 
entablar una relación de amistad con un musulmán entendido en religión islámica 
a efectos de que te dilucide lo que desconozcas en este sentido.  
16- Lee, cuanto 
más mejor, las principales fuentes del Islam ( el Corán y la Tradición del 
profeta ) y otros libros fiables sobre el Islam para que comprendas más esta 
religión.  
17- De este modo 
aprenderás mucho respecto a los preceptos del Islam, sus métodos de adoración, 
el código de la familia, los tratos, los modales, la economía y cuestiones de 
carácter general. 
18- Procura 
aprender asimismo el método islámico y la percepción que del universo, del 
hombre y de la vida tiene el Islam. 
19- El Islam, por 
ende, no se considera en si una religión a secas. Es, por añadidura, un sistema 
social, una constitución estatal y para colmo un método de vida.  
Segundo: Realizar 
cada vez más buenas obras. 
20- Amén de los 
cinco actos mencionados más arriba, procura hacer buenas obras.  
21- Reza 
inclinaciones extras aparte de las cinco oraciones.  
22- Ayuda 
materialmente a los pobres y necesitados, descontado el obligado azaque, o 
presta ayuda a quienes se ven incapaces de arreglárselas.  
23- Ayuna algunos 
días fuera de Ramadán.  
24- Toma parte en 
proyectos sociales benéficos con el propósito de reformar la sociedad islámica. 
25- O bien incita 
a un amigo tuyo a abrazar el Islam. 
Capítulo vigésimo 
¿ Cómo mantenerse 
musulmán ? 
1- Al convertirte 
al Islam habrás conseguido incontables beneficios. 
2- Es como si 
hubieras conseguido un tesoro. 
3- Y el que halle 
un tesoro tendrá muchos enemigos que harán todo lo posible para expoliárselo.
 
4- Lo propio te 
ocurrirá a ti; y dado que has conseguido el tesoro del Islam.... 
5- Algunos 
tratarán de que reniegues de tu nueva religión. 
6- Estos son los 
enemigos de Al·lâh. 
7- Los enemigos de 
Al·lâh pueden ser diablos- genios o diablos humanos. 
8- Los diablos 
humanos tratan de mofarse de ti. 
9- O intentan 
seducirte con dinero para que reniegues de tu religión. 
10- O te mencionan 
adrede algunas ambigüedades sobre el Islam. 
11- Pues sé que 
Al·lâh dijo en el Corán: " Siempre que te dan un ejemplo, nosotros te 
otorgamos la verdad y una mejor interpretación" (Sura 25, La de 
Al-Furqân "El Discernimiento" Aleya 23)  
12- Pregunta a los 
ulemas del Islam sobre las respuestas a estas ambigüedades encerradas en el 
revelado Corán. 
13- Los diablos- 
genios te sugestionan diciendo: No vayas a dejar tu religión y la de tus padres 
y abuelos y abrazar otra.  
14- Una religión 
que te impone rezar, ayunar y dar limosna y te prohíbe beber alcohol....etc. 
15- Ten presente 
que cualquier persona profesa la religión de sus padres y la venera desde 
temprana edad. 
16- En esto se 
igualan tanto el bando de la verdad como el de la falsedad.  
17- Ahora bien, el 
problema reside en que cuál de estas religiones es la verdadera y cuál la falsa.
 
18- El Islam es la 
única religión libre de supersticiones, asociación a alguien con Al·lâh y de 
idolatría.  
19- Es la religión 
monoteísta por excelencia. 
20- Cuando notas 
la sugestión de los diablos-genios lee: 
21- " Di: 
«¡Señor! Me refugio en Ti contra las sugestiones de los demonios. Me refugio en 
Ti, Señor, contra su acoso». ( TSQ, sura 23, La de Al-Mo´minûn "Los 
creyentes" Aleyas 97-98) 
22- Lee igualmente 
las Suras de Al-Falaq " El amanecer " y An-nâs "Los hombres " (Mira el 
apéndice).  
Capítulo vigésimo 
primero 
¿ Cómo invitar al 
prójimo a abrazar el Islam ? 
1- Dijo nuestro 
profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con el ):" El que Al·lâh guíe 
por medio de ti a un solo hombre, te es mejor que los camellos rojos*" ( 
*Esta especie de camellos era en aquel entonces muy cara y codiciada ). 
2- Y dijo también: 
" El que predique a la guía conseguirá la misma recompensa que los que la 
siguieron, sin que ello suponga mengua alguna en las recompensas de estos 
últimos."  
3- Esmérate, por 
tanto, por invitar a tus conocidos no musulmanes a convertirse al Islam. 
 
4- Empieza por los 
más cercanos: tus padres, tu mujer, tus hijos, hermanos, parientes y amigos.
 
5- Al·lâh dijo a 
su profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ). 
6- " 
Advierte a los miembros más allegados de tu tribu" ( TSQ, la sura 26, la 
de Ash·shu'arâ´ "Los Poetas" aleya 214 ) 
7- Comunícales las 
gracias que Al·lâh les otorgará en la vida terrenal y en el Más allá si ellos 
abrazan el Islam.  
8- Adviérteles que 
incurrirán en la ira de Al·lâh si ellos no creen en el Corán descendido para 
guiar a la humanidad. 
9- O si no creen 
en Mohammad ( que los rezos y la paz sean con él ) que Al·lâh envió en 
tanto que misericordia por los humanos.  
10- Expórtales a 
abrazar el Islam con amor y fidelidad. 
11- Y sé tu mismo 
un modelo de los buenos modales. 
12- Procura, 
siempre que se tercie, hacer buenas obras en beneficio público. 
13- Si lo haces 
serás un predicador del Islam de obra y palabra.  
14- Tus amigos no 
tardarán en aceptar lo que les predicas si Al·lâh los quiere guiar. 
15- Se darán 
cuenta de que lo que les anuncias es la verdad.  
16- Aceptarán y 
amarán el Islam y te amarán a ti también. 
17- Si te dedicas 
a la predicación y enseñanza del Islam hace falta que lo hagas con sabiduría y 
primor. Exprésate, por tanto, con adecuación a las circunstancias, personas y 
lugar en que te veas involucrado. 
18- En este 
sentido cabe sacar a relucir el proverbio árabe que reza así:" A cada 
circunstancia, su oportuna plática " ( Cada cosa en su tiempo, y los nabos, en 
adviento).  
19- Al·lâh dijo al 
respecto: " Llama al camino de tu Señor con sabiduría y buena exhortación. 
Discute con ellos de la manera más conveniente. Tu Señor conoce mejor que nadie 
a quien se extravía de Su camino y conoce mejor que nadie a quien está bien 
dirigido. » ( TSQ, Sura 16, La de An·nahl "las abejas" : Aleya 
125 ) 
20- Si no dominas 
el árabe, es mejor que lo aprendas con la meta de que entiendas debida y 
correctamente el Islam a partir de sus fuentes originales.  
21- A la sazón si 
trataras temas sobre el Islam lo harías por conocimiento directo de la palabra 
divina, de los dichos del profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él 
) y de los ulemas del Islam. 
22- Regala copias 
de la presente edición a quienes desees que se hagan musulmanes ya que te 
ayudarán a explicarte mejor.  
Capítulo vigésimo 
segundo 
Las prohibiciones 
1- Al·lâh 
Enaltecido sea nos prescribió en el Corán y la Sunna (Tradición del profeta ) 
muchos preceptos.  
2- Estos se 
dividen en obligaciones y prohibiciones. 
3- En cuanto a las 
obligaciones ya te las he detallado exhaustivamente más arriba. 
4- Por lo respecto 
a las prohibiciones pueden citarse las más importantes como sigue:  
Primero: Las 
comidas prohibidas  
5- Los animales 
ahogados: Eso es los animales silvestres muertos por ser asfixiados por el 
hombre, por ahogo o bien por precipitarse al vacío. También se consideran 
prohibida la carne de presas devoradas por fieras antes de que sean sacrificadas 
conforme a la ley islámica[11].
 
6- Se consideran 
ahogados también todos los animales que hayan sido degolladas por infieles fuera 
de cristianos y judíos. 
7- En cambio, no 
se prohíbe la carne de los animales marinos al ser muertos. 
8- Está prohibida 
la sangre.  
9- La carne de 
cerdo. 
10- La carne de 
animales degollados en nombre de alguien que no sea Al·lâh o para glorificar a 
otro aparte de Al·lâh.  
11- La carne de 
fieras y aves rapaces como los halcones.  
12- La carne de 
burros domésticos. 
13- La carne de 
animales que comen porquerías, a no ser que se le dé comer decentemente durante 
suficiente tiempo.  
14- Cualquier 
comida ensuciada por inmundicia, hasta que se limpie con agua a ser posible.
 
15- El vino y 
demás bebidas alcohólicas y drogas. 
16- Las comidas 
cuyo consumo supone un peligro para el cuerpo como el veneno. 
Segundo: Los actos 
prohibidos  
Se trata de actos 
que Al·lâh repudia odiando y castigando a sus autores: 
17- La asociación 
de alguien con Al·lâh. 
18- Desobediencia 
a los padres 
19- Atestiguación 
falsa. 
20- Apropiación de 
los bienes de huérfanos 
21- Asesinato del 
alma que Al·lâh prohibió a no ser por justicia. 
22- Fornicación. 
23- Robo. 
24- Evadirse de 
una batalla librada contra los incrédulos. 
25- Difamar sin 
fundamento a la mujer creyente y honesta o al hombre creyente y honesto. 
 
26- Descubrir 
públicamente al ‘Aura[12] 
(la desnudez o las partes privadas) a menos que sea por motivos terapéuticos.
 
27- Apropiarse de 
los bienes ajenos mediante soborno, asalto, engaño o fraude. 
28- Sobornar con 
la intención de quedarse con los bienes del prójimo o para conseguir algo a que 
no se tiene derecho. 
29- Contraer 
matrimonio con la madre, hermana, hija, tía sean consanguíneas o de leche. Está 
prohibido igualmente casarse con la madrastra, la suegra o la hija de la esposa. 
30- Al hombre 
musulmán no le está permitido contraer matrimonio con una infiel, a excepción de 
las cristianas o judías, mientras no abrace el Islam. 
31- A la mujer 
musulmana le está vedado casarse con un infiel, incluyendo a los cristianos y 
judíos, mientras no se convierta al Islam.  
Capítulo vigésimo 
tercero: 
Los Aûliâ`
[13] 
de Al∙lâh "o los siervos amados por Al·lâh": 
1- Los Aûliâ` 
de Al·lâh son Sus siervos bien amados. Ambos se aman mutuamente. 
2- Son aquellos 
hombres que creyeron en Al·lâh y siguieron sus órdenes. 
3- Su recompensa 
consiste en llevar una existencia dichosa en la vida terrenal y gozar de la 
cercanía de Al·lâh en el Más Allá, en su bienaventuranza. 
4- No pueden, 
empero, favorecer, muertos o en vida, a nadie. 
5- A propósito de 
ellos dijo Al·lâh Enaltecido sea:" Ciertamente, los Aûliâ`` 
"siervos amados" de Al·lâh no tienen que temer y no estarán tristes. 
Creyeron y temieron a Al·lâh. Recibirán la buena nueva en la vida de acá y en la 
otra. No cabe alteración en las palabras de Alá. ¡Ése es el éxito grandioso! »
( TSQ, Sura 10, la de Yûnos "Jonas" , aleya 64 ) 
6- Pues, sé un 
buen musulmán y conseguirás lo que han conseguido. 
7- Dijo Al·lâh 
Enaltecido sea:" Quienes obedecen a Al·lâh y al mensajero, están con los 
profetas, los veraces, los testigos y los justos a los que Al·lâh ha agraciado. 
¡Qué buena compañía!" ( TSQ, Sura 4, la de An·nisâ´ "Las mujeres" aleya 
69 ) 
8- Entre ellos los 
nobles profetas de Al·lâh.  
9- Los compañeros 
de los profetas y que creyeron fielmente en ellos. 
10- Entre estos 
últimos pueden citarse los compañeros del profeta Mohammad ( que los rezos y la 
paz de Al·lâh sean con él ), sus esposas llamadas también madres de los 
creyentes, 
11- Los mejores 
compañeros del profeta son los diez que les fue anunciada en vida la buena nueva 
de la consecución del Paraíso. 
12- Dichos 
compañeros selectos fueron conocidos por su singularidad, arrojo, perseverancia 
y sacrificios por el Islam.  
13- A la cabeza de 
estos figuran los Cuatro Califas ejemplares que fueron elegidos por los 
musulmanes como gobernantes del estado islámico después del fallecimiento del 
profeta (que los rezos y la paz de Al·lâh sean con él ). Estos son (ordenados 
por predilección y en función de la sucesión en el Califato):  
1- Abû Bakr As·sdîk 
(fallecido el año 13 de la Hégira ). 
2- ‘Omar Ibno Aljatâb 
(fallecido el 23 de la Hégira ). 
3- ‘Ozmân Ibno 
‘Af·fân (murió en el año 25 de la Hégira ). 
4- ‘Alî Ibno Abî
Talib (falleció en el año 40 de la Hégira ). 
14- Los diez 
restantes son: Az·zubayr Ibno Al’aûam, Sa’d Bno Abî Waq·qâs, Talha 
Bno ‘Oubaîdi Al∙lâh, Abdur·rahman Bnu ‘Aaûf, Abû ‘Oubaîda Bnu Alÿarâh 
y Saîd Bnu Zaîd ( que Al·lâh esté satisfecho de ellos y de todos los 
profetas ). 
Capítulo vigésimo 
cuarto 
Modales islámicos y 
modos legales 
1- El musulmán es 
veraz y nunca miente. 
2- El musulmán es 
fiel y nunca engaña. Es leal, por eso no traiciona. 
3- El musulmán 
nunca murmura de su hermano en la religión.  
4- El musulmán es 
valiente, nunca se acobarda. 
5- El musulmán es 
sufrido a la hora de la verdad. Es atrevido a la hora de decir la verdad. 
6- El musulmán es 
justo con todo el mundo. Así, no comete injusticias contra nadie y tampoco 
consiente sufrirlas por parte de nadie. El musulmán es ufano y no tolera que 
nadie lo humille. 
7- El musulmán 
pide consultas sobre sus asuntos cotidianos y luego cuenta con Al·lâh. 
8- El musulmán 
realiza primorosamente su trabajo. 
9- El musulmán es 
modesto y clemente. Ordena hacer el bien y lo hace, y prohíbe hacer el mal y se 
abstiene a hacerlo.  
10- El musulmán 
consagra toda su vida a hacer triunfar la Palabra de Al·lâh y hacerse eco de su 
religión.  
11- Es necesario 
que la mujer musulmana lleve la ropa lícita en presencia de extraños. Debe, por 
tanto, cubrir su cuerpo entero excepto la cara y las manos. 
Capítulo vigésimo 
quinto 
Dichos y suplicas
 
1- Al ponerse a 
comer o beber di (Bismi-l·lâhi) ( En nombre de Al·lâh ).  
2- Come con la 
mano derecha y no con la izquierda. 
3- Al acabar di: (
Alhamdou-lilâh ) ( Las alabanzas son para Al·lâh ). 
4- Si te 
encuentras con un hermano musulmán tuyo, dale la mano, sonríele y dile :( 
As·salâmou ‘alaîkom ) ( que la paz sea con vosotros ). 
5- Si el te saluda 
de este modo contéstale diciendo ( Wa ‘alaîkomu as·salâmou wa rahmatu 
Al·lâhi wa barakatu) ( que la paz, la misericordia y las bendiciones de 
Al·lâh sean con vosotros igualmente). 
6- Cuando despunta 
el día o atardece di: " Hemos amanecido- o anochecido- innatamente musulmanes, 
creyentes en Al·lâh El Único, profesando la religión de nuestro profeta Mohammad 
y la fe de nuestro padre Abraham. Me declaro musulmán integro y no soy de los 
que asocian a nadie con Al·lâh.  
7- Si aparece un 
nuevo mes (luna) di (Luna de beneficio y guía. ¡Oh Al·lâh! haz de ello un mes de 
fortuna y de fé, de seguridad y más fe islámica para nosotros.) 
8- Si te pones 
enfermo di:( En nombre de Al·lâh. ¡Oh Al·lâh!, haz desaparecer la dolencia, 
Señor de la gente, cúrame, eres El que cura, no hay más cura que la tuya, una 
cura duradera). 
9- Si entras en la 
mezquita di:( Bismi-l·lâhi. En nombre de Al·lâh. Los rezos y la paz sean 
con el profeta, ¡Oh Al·lâh! perdona mis pecados y ábreme las puertas de tu 
misericordia). 
10- Si sales de la 
mezquita di lo mismo añadiendo al final (ábreme las puertas de tus favores). 
11- Si regresas a 
tu hogar di ( Loor a Al·lâh que nos ha dado de comer y beber y que nos dado 
refugio, pues muchos son los que no tienen quien les mantenga o cobije ). 
12- En toda 
ocasión di con mayor frecuencia los llamados " Dichos adicionales" como: 
Subhâna 
Al·lâh ( Glorificado sea Al·lâh ) 
Alhamdou 
lilah ( Alabanza a Al·lâh ) 
La ilâha ila 
Al·lâh ( No hay más Dios que Al·lâh ) 
Al·lâho Akbar 
(Al·lâh es Más Grande ) 
La haôla wa 
la Kôata ila bi Al∙lâh ( No hay más fuerza ni poder que los de Al∙lâh) 
13- Repite 
frecuentemente los rezos sobre el profeta ( que los rezos y la paz de Al·lâh 
sean con el ), máxime cuando oyes mencionar su nombre, o lo mentas tu. Di 
entonces: sal·la-l·lâho 'alayhi wa sal·lam. (que los rezos y la 
paz de Al·lâh sean con el ).  
Capítulo vigésima 
sexto 
La mujer musulmana 
1- En el Islam la 
mujer musulmana es hermana del hombre. 
2- Es una criatura 
de Al·lâh al igual que el hombre. 
3- Por eso se ve 
invitada a abrazar el Islam. 
4- También se le 
ordena creer en Al·lâh, obdecerLe y amarLe. 
5- Se le pide 
creer en el mensaje del profeta Mohammad ( que los rezos y la paz de 
Al·lâh sean con él ). 
6- Está obligada a 
rezar, ayunar, dar el azaque y peregrinar. 
7- A atenerse en 
su vida a la Ley islámica al igual que el hombre. 
8- Se le solicita 
asimismo educara a sus hijos en la fe islámica, el bien y las virtudes del Islam 
y protegerlos. La mujer musulmana se diferencia del hombre en lo siguiente:
 
9- Lleva 
vestimenta que cubre la totalidad de su cuerpo a excepción de la cara y las 
manos. 
10- Cuando se 
halla en periodo no reza, ni ayuna, ni lee el Corán ni entra en la mezquita. 
11- Al acabar la 
menstruación o el post-parto se lava y ayuna el numero de días en que ha comido 
( en Ramadán ) pero no hace lo mismo con la oración. 
12- No está 
obligada a asistir a la oración del viernes. 
13- No contrae 
matrimonio con un cristiano o judío hasta que se declare fielmente musulmán.
 
Apéndice I 
Algunas Suras del 
Corán 
La sura 1, la de 
Al-Fâtiha "la Apertura" 
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm[14]
 
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
Al-hamdo 
l·lâhi rabal ’âlamîn 
[Las alabanzas son 
para Al∙lâh, Señor de los mundos]  
Ar·rahmân 
Ar·rahîm 
[El más Compasivo, 
El Muy Misericordioso] 
Malek yaômel dîn 
[El Soberano del 
Día de la Retribución] 
îâka na’bodo wa 
îâka nasta’în 
[Sólo a Ti Te 
adoramos, sólo en Ti buscamos ayuda] 
Ihdîna as·serâtal 
mostakîm  
[Guíanos por el 
camino recto] 
Sirâta alazîna 
an’amta ‘alaîhim ghaîra al maghdôbi ‘alaîhim wala`adâlîn 
[el camino de los 
que has favorecido, no el de los que son motivo de ira, ni el de los 
extraviados.] 
La sura 103, la de 
Al- ‘Asr" El Tiempo"  
 
  
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm  
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
Wal ‘asr
 
[Por el Tiempo] 
Ina-linsâna lafî 
josr 
[Que es cierto que 
el hombre está en pérdida] 
ilâ alazîna 
âmanû wa ‘amilû as·sâlihat wa taûasaû bel haq wa taûasaû 
bels·sar 
[Pero no así los 
que creen, llevan a cabo las acciones de bien, se encomiendan la verdad y se 
encomiendan la paciencia] 
La sura 107, la de 
Al-Mâ ‘ûn "La Asistencia" 
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm  
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
1) Ara`aîtal-lazî 
yokazibo-bel dîn 
[¿Has visto a 
quien niega la Religion?] 
2) Fazalika al-lazî 
yado’û-l- yatîm 
[Ese es el que 
desprecia al huérfano.] 
3) Wala yahodû 
‘ala ta’âm-l-meskîn 
[Y no exhorta a 
dar de comer al mendigo] 
4) Faûailon lel mosalîn 
[Pero ¡ay de 
aquellos que rezan! 
5) Al lazîna hom 
‘an salatihim sahûn 
[Siendo 
negligentes con su Oración.] 
6) Al lazîna hom 
yôra`ôn  
[Esos que hacen 
ostentación] 
7) wa 
yamna’ôna-l-ma’ôn 
[y niegan la ayuda 
imprescindible] 
La sura 108, la de 
Al-Kawzar "La Abundancia / el Río Kawzar" 
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm  
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
1) Ina A’taînaka-l-kawzar 
[Te hemos dado la 
Abundancia] 
2) Fasalî-li-rabeka-w-n-har 
[Reza, pues, a tu 
Señor y ofrece sacrificios] 
3) Ina shani`aka 
hoa-l-abtar 
[Tu enemigo, es el 
que no tendrá descendencia] 
La sura 112, la de 
Al-Ijlâs "La Adoración Pura" 
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm  
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
1) 
Qol-hoa-Al∙lâho-Ahad 
Di: El es Al·lâh, 
Uno. 
2) Al∙lâho- As·samad 
Al·lâh, el Señor 
Absoluto 
3) 
Lam-yalid-wa-lam-yûlad 
No ha engendrado 
ni ha sido engendrado 
4) 
Wa-lam-yakon-lahû-kofûan-ahad 
Y no hay nadie que 
se Le parezca.  
La sura 113, la de 
Al-Falaq "El Amanecer"   
 
Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm  
[En el nombre de 
Al∙lâh el más Compasivo, El Muy Misericordioso]  
1) Qol-a’ozûbi-rabi-l-falaq 
[Di: Me refugio en 
el Señor del amanecer] 
2) Men shari 
mâ-jalak 
[Del mal de lo que 
ha creado] 
3) Men shari-ghâsikin-iza-ôakab 
[Del mal de la 
noche cuando se hace oscura.]  
4) Wa men shari 
an-nafâsati fi-l-‘okad 
[Y del mal de las 
que soplan en los nudos] 
5) Wa men shari 
hâsedn-iza-hasad 
[Y del mal del 
envidioso cuando envidia] 
La sura 114, la de 
An-nâs "Los Hombres" 
1) Qol-a’ozûbi-rabi-l-nâs 
[Di: Me refugio en 
el Señor de los hombres] 
2) malik-l- nâs 
[El Rey de los 
hombres] 
3) Ilahi-l- nâs 
[El Dios de los 
hombres]  
4) 
men-shari-l-wôsôasi-l-janâs 
[Del mal del 
susurro que se esconde] 
5) Al-lazi 
yôwaswiso fi sodûri-l-nâs 
[Ese que susurra 
en los pechos de los hombres] 
6) 
Minal-ÿinti-wal- nâs 
[y existe entre 
los genios y entre los hombres] 
Apéndice II 
Al-Tachahod 
1- At·tahîâto-li-lâhi-was-salaûâto-l-taîebat 
Los saludos son 
para Al∙lâh, y las oraciones buenas.  
2- As·salâm 
‘alaika aiohâ-l-nabî wa rahmatol-lâhi-wa-barakato 
La Paz, la 
Misericordia, y la Bendición de Al∙lâh sean contigo profeta,. 
3- As·salâm 
‘alaina wa ‘ala ‘ibado-lâhi-l-sâlehîn 
La paz sea con 
nosotros y con los siervos justos de Al∙lâh  
4- Ashado 
an-la-ilâha-ila-Al∙lâh  
" Doy testimonio 
de que no hay más Dios que Al·lâh" 
5- 
wa-ana-Mohammad-‘abdaho-wa-rasoloh.  
Y que Mohammad es 
Su siervo y Su mensajero" 
La salat Ibrahimia 
1) Al∙lâho-ma-Sali-‘ala-Mohammad 
Al∙lâh, que haga 
Tus rezos (Misericordias) caer sobre Mohammad  
2) 
wa ‘ala ali Mohammad 
 
y sobre la familia 
de Mohammad   
 
3) 
kama-saliata-‘ala-Ibrâhîm  
Tal como hiciste 
Tus rezos (Misericordias) caer sobre Abraham 
4) wa ‘ala ali 
Ibrâhîm  
y sobre la familia 
de Abraham 
5) wa bârek ‘ala 
Mohammad wa ‘ala ali Mohammad 
Y que bendiga a Mohammad 
y a la familia de Mohammad 
6) Kama bârakta 
‘ala Ibrâhîm a ‘ala ali Ibrâhîm 
Tal como bendijo a 
Abraham y a la familia de Abraham 
7) Fil-‘âlamîn
 
En los mundos 
8) Inaka Hamîdon-Maÿîd 
Verdaderamente, Tú 
Eres El Loable, El Muy Honorable 
Apéndice III 
Libros para 
extender lectura 
Sobre El Noble 
Corán  
La interpretación 
obvia (Por Dr. Mohammad Mahmûd Hegâzî) 
Sumario de la 
interpretación de Ibnu Kazîr (Por Mohammad Alî As-sâbûnî) 
La mejor 
interpretación-Achaûkanî (Mohammad Solîmân) 
 
Sobre la Sunnah (Tradición del profeta) 
Los cuarenta 
Nawawî (Imâm Al- Nawawî) 
Sumario de Sahih 
Al-Bujârî (Az-Zubaîdî) 
Las perlas y las 
corales en las que acuerdan los dos jeques (Mohammad Fûad Abdel Bakî) 
Sobre el Islam: 
La personalidad 
del musulmán (Dr. Mohammad Alî Al Hâshemî) 
El método del 
musulmán (Abû Bakr Al Ÿzâîrî) 
El sistema de vida 
en el Islam (Abû Al`’Alâ Al Maûdodî) 
Las historias de 
los profetas – La sirah "biografía" del último profeta (Abû Al Hasan Al 
Nadûî) 
Nuestro Islam 
(Sayed Sâbek) 
Segundo: 
Asociaciones a comunicar para obtener más informaciones: 
1- El Ministerio 
de los legados píos inalienables y los asuntos islámicos, Al-Kuwait – Caja 
postal 13 - As·safâh – Kuwait – Teléfono: 2418568 – 2466300 
2- La unión 
islámica internacional para las asociaciones estudiantiles- Caja postal 8631 - 
As·sâlemeya – Kuwait 
3- La conferencia 
internacional para jóvenes musulmanes. Riyadh – Arabia Saudita. 
 _____________ 
[1]Al∙lâh= 
significa Dios. Es el Nombre Más Grande que ostenta el Único Creador que posee 
todos los atributos propios de la divinidad, tal como fue revelado en el Qor´ân.
 
[2] TSQ 
= Traducción de los Significados de Al Qor'ân "El Corán". Es 
imposible transmitir exactamente los verdaderos significados que contienen las 
palabras de Al Qor'ân o imitar su elocuente retórica. Se han traducido los 
significados de Al Qor'ân y no se puede decir que sea una traducción de Al 
Qor'ân. Esta traducción nunca podrá reemplazar la lectura de Al Qor'ân en lengua 
árabe -la lengua en que fue revelado-.  
[3] 
(SAAWS): Sal·la
Al·lâhu Alayhi Wa Sal·lam: Los Rezos y la Paz de 
Al∙lâh sean sobre él, que es explicada por los ulemas como sigue:
 
Sal·la Al·lâhu Alayhi: 
significa que le cubra con su misericordia…El motivo de traducirlo literalmente 
es porque estas palabras son repetidas por los musulmanes de todo el mundo, 
siguiendo el precepto divino de decir esta expresión siempre que se mencione al 
Profeta, en la llamada a la oración (Al Âdhân) o en cualquier circunstancia, 
como veneración concedida por Al·lâh a Su último Mensajero, que ha sido enviado 
a toda la humanidad. Wa sal·lam: significa: y derrame Su Paz sobre él. 
[4] Nota del traductor: Quiere decir creer en Sus Escrituras 
exentas de cualquier falsificación tal y como han sido originalmente descendidas 
por Al∙lâh.  
[5] Azakât: Es un porcentaje fijo de los bienes adquiridos por el 
musulmán que se lo debe pagar a los pobres, a los necesitados, al pasajero (que 
esté en necesidad de dinero)..etc. según la ley islámica. 
 
[6] (Esa atestiguación implica la decisiva aprobación, y la 
creencia en la Unicidad de Al∙lâh, y por consiguiente en que El únicamente 
merece ser adorado y obedecido absolutamente.)  
[7] (Y esa segunda atestiguación implica la decisiva aprobación, y 
la creencia en que Mohammad fue enviado por Al∙lâh y en que nos vino con un 
Libro – El Corán- descendido de Al∙lâh, que encierra junto a la Sunna – 
trayectoria y tradición del profeta – un método pleno de vida.
 
[8] Ve 
capítulo decimoquinto: Una Rak’a consiste en , estando a pie, leer la sura de 
Al-Fatiha (La Apertura) junto a otra sura corta sea o larga, luego inclinando, 
decir tres veces "Subhana Rabia Al·'Adhîm" , [Glorificado sea mi Señor, El 
Inmensamente Sublime], estando a pie otra vez, decir Sami’a Al∙lâho liman 
hamidah" , "Rabâ wa-laka Alhamd" "Al·lâh oye a quien Le alabe, Loor a ti Señor 
nuestro", prosternando, decir tres veces "Subhana Rabia Al ‘A’lâ, [ Glorificado 
sea mi Señor , El Altísimo] , elevando la cabeza, otra vez inclinando, repetir 
tres veces "Subhana Rabia Al ‘A’lâ" y finalmente elevando la cabeza. 
 
[9] Revisa el apéndice para poder memorizar la sura de Al-Fatiha
 
[10] Ve el apéndice para aprender como decir Al-Tachahod  
[11] Según la ley islámica, el sacrificio de un animal se lleva a cabo 
degollándolo por la garganta de modo que toda la sangre del animal se derrama y 
al mismo tiempo no siente tortura y muere dentro de poco tiempo. Esta manera de 
sacrificio se denomina Tazkiato Al Zabîha  
[12] Al-‘Aura es un término islámico que refiere a partes determinadas del 
cuerpo de la mujer y del hombre, que el musulmán debe cubrirse obligatoriamente. 
Al-‘Aura para el hombre es a partir del ombligo hasta las rodillas, y para la 
mujer es todo el cuerpo exceptuando a la cara y las manos.  
[13] Aûliâ`: 
es un término islámico plural que tiene un significado determinado. El singular 
es ûalî y significa el musulmán que se dedica a cumplir sinceramente las órdenes 
de Al∙lâh con la más integra y profunda fidelidad. Sin embargo, recientemente 
algunos musulmanes - influenciados por las intervenciones de conceptos 
irrelevantes al Islam- se confunden el uso de este término refiriéndose con ello 
a la persona que practica extremos y raros métodos de sufismo pretendiendo la 
potencia de efectuar extraordinarios. Y por eso algunos interpreten 
equivocadamente la palabra "Aûliâ`" por el termino cristiano "santos". 
 
[14] Nota 
del traductor: Todas las suras del Corán empieza con la mención de: Bismi-l·lâhi-Ar·rahmân 
Ar·rahîm , exceptuando al la sura del Arrepentimiento (sura numeró 9)     
 
Por: Mohammad 
Solaîmân Ala`shqar 
Redactado por: 
Dr. Nabîl Harûn 
Edición del 
Ministerio de Awqâf "legados píos inalienables" kuwaití- En el año 1987 
Traducido por 
el convoy Español – Dar Al Tarÿama  
			
						
						  
  
		    
  
												
                                              
  
														 |