| 
  
   
				  
				
				El Ayuno 
				  
				  
		
				Setenta asuntos relacionados con el ayuno 
				(Zip / Word) 
  
  
Hadices sobre el Ayuno 
  
Cada ano durante el mes de Ramadan todos los musulmanes ayunan desde el alba 
hasta la puesta del sol, absteniendose de comer, beber y tener relaciones 
sexuales. Los enfermos, los ancianos, los que estan de viaje y las mujeres 
embarazadas o en estado de amamantar a sus hijos tienen permiso para quebrantar 
el ayuno y recuperear el numero igual de días en el transcurso del ano. Si no 
pueden realizarlo debido a causas fisicas, deben alimentar a una persona 
necesitada para cada día que no  
cumplieron el ayuno. Los niños empiezan a ayunar (y a practicar regularmente las 
oraciones) desde el pubertad, aunque muchos comienzan antes. Aunque el ayuno es 
muy beneficiosos para la salud, se le considera pricipalmente como medio de 
purificación de uno mismo. el que ayuna, al abstenerse de las comodidades 
mundanas aunque sea por un corto periodo del tiempo, logra una mayor compasión 
hacia los que sufren hambre, a la vez que profundiza en su vida espiritual. 
  
El Mes 
				de Ramadan 
El Ramadán es el Noveno Mes del calendario lunar islámico 
y puede durar entre 29 y 30 días. Un mes islámico lunar empieza cuando se ve el 
nuevo cuarto creciente en el horizonte occidental, justo después de la puesta 
del sol. Los musulmanes miramos al oeste buscando la luna nueva el 29º día del 
Octavo Mes. Si se avista la luna nueva es que ha empezado el Ramadán con la 
puesta, pero se empieza a ayunar al amanecer siguiente. Si no se ve la luna 
nueva en este vigésimo noveno día, los musulmanes terminamos los 30 días del 
Octavo Mes, y el Ramadán empieza entonces al día siguiente.   
Significado del Ramadán y del Ayuno 
Dios dice en el Corán: 
“¡Creyentes!. Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que 
os precedieron. Quizás, así temáis a Dios”. 
2:183   
“Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como 
dirección para los hombres y como pruebas claras de la Dirección y del Criterio 
(distinción entre el bien y el mal). Y quien de vosotros esté presente ese mes, 
que ayune en él. Y quien esté enfermo o de viaje, un número igual de días. Dios 
quiere haceroslo fácil y no difícil. ¡Completad el número señalado de días y 
ensalzad a Dios por haberos dirigido!. Quizás, así, seáis agradecidos”. 
2:185   
Por consiguiente al mes del Ramadán se le llama el mes del 
Corán y, por tanto, los musulmanes tenemos la tradición de recitar el Corán a 
menudo durante este mes. 
Ayuno 
Se empieza a ayunar desde el alba hasta la puesta. Los 
musulmanes nos levantamos de madrugada, tomamos el almuerzo previo a la aurora y 
bebemos algo para preparar el ayuno. Dejamos de comer y de beber al amanecer. 
Durante el día no se permite comer, ni beber, ni actividad sexual alguna. Por 
ende, el musulmán debe seguir estrictamente el código moral islámico. De lo 
contrario, se violarían los requisitos del ayuno.   
El ayuno en el mes del Ramadán es uno de los credos que se 
exige a todos los musulmanes que hayamos alcanzado la pubertad. Las mujeres que 
estén en su período menstrual o que no se hayan recuperado aún del parto 
retrasan el ayuno hasta que hubieran remitido tales circunstancias especiales. 
Además, quienes estén enfermos o de viaje pueden optar por retrasar su ayuno.
  
Los musulmanes ayunamos porque Dios lo ha ordenado. No 
obstante, también hay que tener en cuanta los beneficios del ayuno, como el 
desarrollo del control sobre el hambre, la sed y las necesidades sexuales, 
tratando de ser una persona de buena moral y demostrando sinceridad ante el 
Creador. Durante el ayuno, los musulmanes podemos llevar a cabo nuestros asuntos 
cotidianos como de costumbre. No obstante, en los países islámicos se recortan 
dos horas diarias de la jornada laboral y se altera la jornada para hacer el 
trabajo más cómodo.   
El ayuno se rompe justo tras la puesta del sol tomando 
generalmente dátiles y agua o zumos, cuando llama el almuédano. No obstante, 
cualquier comida o bebida legal se puede emplear para romper el ayuno, y el 
desayuno empieza después de la Oración de la Puesta con una comida completa. 
Tras un breve descanso, los musulmanes vamos a la mezquita para la Oración de la 
Noche, y después a una Oración Nocturna Especial. 
Oración Nocturna Especial 
Es una oración nocturna en congregación y se practica 
después de la Oración de la Noche habitual. Tradicionalmente dirige la oración 
un Recitador del Corán, alguien que haya memorizado el Corán entero, que está en 
árabe. Se recita el Corán por partes y en orden correcto cada noche y se termina 
de recitar todo el Corán antes del final del Ramadán.   
Los musulmanes que asistamos con regularidad a tales 
oraciones tenemos la ocasión de escuchar el Corán entero en todo un mes. Si no 
está disponible el Recitador del Corán, el musulmán que más se lo sepa de 
memoria entonces dirige la oración y lo recita. Si no hay Recitador del Corán, 
cualquier musulmán coge el Corán y lo lee en mano durante la oración.   
Muchos estudiosos islámicos citan la tradición del Profeta 
(paz para él) de que rezaba él siempre de noche, a solas y en casa, tanto si era 
Ramadán como si no, y esa era también la costumbre de muchos de sus grandes 
compañeros. 
Ramadán Generoso 
El Mes del Ramadán ofrece muchas bendiciones para quienes 
se porten bien. Durante este mes la gente es mas generosa, mas cordial, mas 
amistosa y mas servicial que en otros momentos del año y hay que hacer las cosas 
bien. El pobre y el necesitado reciben comida, ropa y dinero gracias a la 
comunidad. Mucha gente va a la mezquita del barrio para desayunar, y la gente 
del barrio da a la mezquita fruta, comida y bebida; se crea un ambiente amistoso 
ofreciéndose unos a otros los aperitivos todas las noches durante el mes.   
Los habituales filántropos que suele haber en la Comunidad 
Islámica se rodean ellos mismos de gente necesitada y de voluntarios musulmanes 
para los donativos. La Limosna Legal, un impuesto purificador y saludable, y los 
donativos se dan en estas fechas del año ya que muchos musulmanes quieren 
aprovechar la ocasión para multiplicar las recompensas de Dios. 
Noche del Destino 
Es la noche del poder, del valor o del decreto porque Dios 
dice que el valor de esta noche es mejor que mil meses, toda una vida que durase 
ochenta y tres años. Dios envía Sus decretos durante esa noche. Es la noche en 
que Se reveló el Corán. Dios dice en el Corán: 
“Lo hemos revelado en la Noche del Destino. Y ¿cómo sabrás 
qué es la noche del Destino?. La noche del Destino vale más de mil meses. Los 
ángeles y el Espíritu descienden en ella, con permiso de su Señor, para fijarlo 
todo. ¡Es una noche de paz, hasta el rayar del alba!”. 
97:1-5   
La Noche del Destino es un regalo que Dios ha dado a la 
humanidad. No obstante, no está del todo claro cuando es la Noche del Destino. 
Se informa que algunos compañeros del Profeta(P) aludieron a la 27ª noche del 
mes del Ramadán (o sea, alrededor del sábado 23 de diciembre de este año, según 
el calendario gregoriano), pero hay diversos dichos que señalan las últimas 
noches del último tercio del mes del Ramadán. Según las auténticas enseñanzas 
del Profeta Muhammad 
(P) se aconseja a los musulmanes que aprovechemos para rezar 
las noches 21ª (17/dic/2000), 23ª (19/dic/2000), 25ª (21/dic/2000), 27ª 
(23/dic/2000) y 29ª del Ramadán (25/dic/2000) y también que hagamos buenas 
obras, y así estaríamos seguros de haber encontrado la Noche del Destino. 
Algunos musulmanes se quedan levantados toda la noche rezando y haciendo buenas 
obras, pero, no obstante, el Profeta(P) y sus compañeros solían irse a dormir al 
menos al final de la tercera parte de la madrugada.   
En los países islamistas, el 27 del Ramadán es un día de 
fiesta para que la gente descanse de día tras la noche de devoción. Se cierran 
los colegios desde el 27 del Ramadán hasta el 2 del Décimo Mes (5 ó 6 días) para 
poder observar la Noche del Destino en combinación con el Final del Ayuno. 
Retiro 
Era costumbre del Profeta Muhammad 
(P) pasar los últimos diez 
días y noches del Ramadán recogido en la mezquita. Siguiendo su costumbre, se 
considera como obligación de la comunidad que algunas personas se retiren a una 
mezquita del barrio.   
Quienes están de retiro invierten su tiempo en diversas 
formas de Recordar a Dios, ofreciendo oraciones extraordinarias, recitando y 
estudiando el Corán, estudiando las Tradiciones del Profeta(P), repitiendo 
frases de alabanzas y gloria a Dios, invitandose los unos a los otros a ser 
bondadosos obedeciendo a Dios y a Su Mensajero(P). Como no se permite salir de 
la mezquita a la gente recogida en el Retiro, salvo en caso de fuerza mayor, se 
duerme en la mezquita y se utilizan las instalaciones disponibles de la 
mezquita.   
La comida para la gente que está recogida en la mezquita 
se la llevan sus familiares o el resto de la gente de la comunidad. El 
recogimiento del Retiro se termina con la declaración del avistamiento de la 
luna o del final del mes del Ramadán. Para la gente muy ocupada se permite una 
versión abreviada del Retiro para una noche, un día o unos cuantos días. 
Limosna Legal 
En general se llama Limosna Legal a cualquier clase de 
ayuda material que se de al pobre, al necesitado y a quien lo pida y se lo 
merezca. Es la ayuda material obligatoria que la sociedad brinda al pobre antes 
de las oraciones del Final del Ayuno, y es preferible que se les de a los pobres 
con la suficiente antelación para que preparen las fiestas. En España, se estima 
que la cantidad estaría entre las 1000 y las 2000 pesetas para los donativos en 
nombre de cada miembro de la familia del donante, con los niños también.   
Final del Ayuno 
Se celebra el final del mes del ayuno el primer día del 
Décimo Mes, posterior al del Ramadán. Tradicionalmente, el 29 del Ramadán 
después de la puesta del sol la gente sale fuera para ver el nuevo cuarto 
creciente lunar en el horizonte occidental donde se pone el sol. Si se avista el 
cuarto creciente, se declaran el final del Ramadán y el Final del Ayuno. Si no 
se avista el cuarto creciente, se amplía el Ramadán en un día.   
El día del Final del Ayuno, la gente se baña o se ducha 
por la mañana temprano, desayuna, se pone su mejor ropa, se echa perfume y se 
dirige al lugar de la congregación del Final del Ayuno y diciendo “Dios es 
Grande, no hay mas dios que Dios, y solo Dios merece toda alabanza”. Los 
musulmanes pronunciamos estas frases en nuestras casas, en la calle y en el 
sitio de congregación mientras se espera al imán. Era costumbre del Profeta 
Muhammad 
(P) reunir a la congregación para la oración del Final del Ayuno a cielo 
descubierto.   
Siguiendo la costumbre del Profeta Muhammad 
(P) se aconseja 
que los musulmanes hagamos las oraciones del Final del Ayuno al aire libre. En 
los países islamistas con clima cálido hay explanadas especiales para las 
oraciones del Final del Ayuno. No obstante, en Europa, Norteamérica, y Australia 
los musulmanes alquilan salones en centros de convenciones o en grandes hoteles.
  
El imán llega a la hora prevista, dirige las oraciones y 
pronuncia un sermón. Al final del sermón la gente suplica, se saluda, se abraza 
y se felicitan los unos a los otros por haber hecho felizmente el Ramadán, y se 
pide a Dios que acepte los esfuerzos realizados en obediencia a Él.   
Durante el día, la gente se visita y los niños hasta 
reciben regalos. En algunos países se va de campo. Además se pueden organizar 
festividades del Final del Ayuno en el trabajo o en los clubes sociales. 
Esencialmente, el Final del Ayuno es un día para dar gracias a Dios y también 
para reunirse los familiares y los amigos. 
Peregrinación Menor en Ramadán 
Se informa que el Profeta Muhammad 
(P) decía que hacer la 
Peregrinación Menor en el mes del Ramadán es igual que realizar una 
Peregrinación Mayor completa.   
La Peregrinación Mayor es una peregrinación a La Meca para 
conmemorar algunas de las aflicciones y adversidades del Profeta Abraham, su 
esposa Agar y su primogénito Ismael. En la Peregrinación Mayor se incluye el 
sacrificio de Ismael, representado por el sacrificio de un animal, como un 
carnero, una cabra, una oveja, una vaca o un camello. La Peregrinación Mayor 
completa dura cinco días, pero la Peregrinación Menor se hace en un par de 
horas. La Menor es solo parte de la Peregrinación Mayor. Se puede ofrecer un 
animal en sacrificio al final de la Menor. La Menor se puede hacer en cualquier 
momento del año, pero tiene un significado especial en Ramadán. La Mayor se hace 
solamente durante el 8 y el 13 del Decimosegundo Mes del calendario lunar 
islámico.   
Paz y bien para todos. 
Por Bilal Ruiz 
																
																
[Súplicas para Ramadan] 
 
¿Por Qué el Ayuno? 
INTRODUCCIÓN 
   
EL AYUNO Y EL CORÁN.  
EL AYUNO EN LAS OTRAS RELIGIONES.
 
TIPOS DE AYUNO.  
ÉPOCA DEL AYUNO.  
EL SENTIDO DEL AYUNO.
 
IMPORTANCIA DEL MOTIVO DE LA 
INTENCIÓN.  
ASPECTOS ESPIRITUALES.
 
ASPECTOS MATERIALES.
 
ALGUNAS 
CONSIDERACIONES PRACTICAS SOBRE EL AYUNO ISLÁMICO.
 
   
Tiempos del ayuno.
 
   
Métodos del Ayuno.
 
PRESCRIPCIONES DIVERSAS.
 
  
  
												  
INTRODUCCIÓN
 
  
Todas las 
civilizaciones de cualquier otra época, y todas las religiones, han impuesto a 
sus adeptos algunos días de ayuno al año.   
  
¿Por qué?. 
¿Era esto una simple superstición o esta practica trae consigo alguna ventaja?
 
 
Vivimos en 
un tiempo donde cada ciudadano, rico o pobre, puede tener acceso a la educación 
y nuestros gobiernos no han tenido que imponernos la practica de nuestros 
deberes espirituales.  
 
  
Puede ser, 
pues, útil saber si este antiguo deber de ayunar sigue siendo aun de interés 
para la sociedad. El estudio preliminar y objetivo de este asunto incumbe tanto 
mas a los musulmanes, cuanto que este no viene dictado solamente por la razón, 
sino por el Corán, que ese el fundamento mismo del Islam.  
 
  
En efecto, 
no existe un solo deber espiritual impuesto por el Corán que no vaya acompañado 
de una acto de razón, de meditación, de reflexión, con el fin de que el hombre 
quede convencido de que le beneficia cumplirlo.   
  
Repetidas 
veces, el Corán exhorta a no seguir ciegamente las costumbres de nuestros 
antepasados, induciéndonos a pensar por nosotros mismos, para que podamos con 
toda justicia ser personalmente responsables de nuestros actos.  
 
  
El hombre 
no debe actuar solamente por instinto, como los animales, sino por acción de su 
voluntad, como conviene a un ser a quien Dios le concedió la razón, siendo esta, 
excepción entre todos lo seres vivos.   
El hombre 
no debe entregarse jamas a practicas oscurantistas y engañosas que hagan 
abstracción de la razón en la religión, ni creer por el solo hecho de creer, sin 
convicción real.  
 
  
Ciertamente, los temperamentos difieren entre los individuos y no todos los 
hombres tienen las mismas aspiraciones. El sabio, antes de realizar cualquier 
acción, se asegura de que su objeto tiene una utilidad material. Un piadoso 
ermitaño, por el contrario no busca más que las ventajas espirituales y la 
salvación en el más allá, sin sentir la inquietud por lo que esto supone.  
 
  
En estas 
dos categorías, el número de los que llevan las cosas hasta ese extremo, es muy 
limitado; la mayoría de los seres humanos en el mundo entero prefieren la 
felicidad en el más allá, como en la tierra.   
Ante ese 
doble punto de vista, el Islam se inclina por la forma que establece las 
necesidades del hombre y el Corán (2:201) ensalza a los que ruegan a Dios 
diciendo:   
"Oh, Señor. 
Concédenos la gracia de este mundo y la del futuro, y presérvanos del tormento 
infernal".  
 
  
Este es el 
ideal que intenta inculcar el Islam.   
  
Como el 
ayuno es por impuesto del Corán mismo ¿nos corresponde a nosotros investigar 
sobre el bien que Él nos procura en este mundo y en el otro?  
 
Debemos 
hacerlo, tanto más cuanto que el hombre no es únicamente cuerpo, ni únicamente 
espíritu, ambos unidos y la consecución del bien exclusivo del uno y no del 
otro, destruiría el equilibrio; en consecuencia el interés verdadero del hombre 
exige la armonía entre el cuerpo y el alma y su asociación.  
 
  
Si no 
trabajamos mas que por el espíritu, nos volveríamos ángeles, incluso, más que 
eso. Por otra parte, Dios ha creado los suficientes como para no necesitar 
aumentar el número de ellos.  
 
  
De igual 
forma, si toda nuestra energía invertida en un afán de lucro, de intereses 
egoístas, nos volveríamos bestias y demonios, incluso sobrepasando a estos en el 
mal; Dios ha creado ya otros seres vivos de esta especie, y contando entre 
bestias y demonios alteraríamos el equilibrio de la creación de los seres 
humanos, dotados de las capacidades necesarias para desarrollar los valores 
espirituales y materiales propios de nuestra condición, suficientes para 
distinguir el bien y el mal.  
 
  
En 
consecuencia, el hombre debe desarrollarse y coordinar todas sus cualidades 
armoniosamente, pues Dios se lo ha concedido.   
  
Antes de 
intentar penetrar en los principios fundamentales del ayuno, escuchemos los 
términos precisos en los cuales el Sagrado Corán establece este decreto. 
 
  
EL AYUNO Y EL CORAN.
 
  
He aquí, lo 
que dice Dios respecto al ayuno: "¡Oh, creyentes!. Os esta prescrito el ayuno, 
tal como fue prescrito a vuestros antepasados, para que le temáis. Ayunareis 
determinados días, pero quien de vosotros no cumpla por hallarse enfermo o de 
viaje, ayunara después el mismo numero de días. Más, quien, no pudiendo cumplir 
este precepto, (*) el quebrante, se redimirá alimentando a un 
menesteroso, pero, quien haga esto espontáneamente, será mejor para él; mas si 
ayunáis, será preferible para vosotros, si lo sabéis. El mes de Ramadán en que 
fue revelado el Corán, guía de la Humanidad y Evidencia de la guía y la 
discriminación. Por consiguiente, quien de vosotros presencie el novilunio de 
dicho mes, deberá ayunar; después, el mismo numero de días. Dios os desea la 
comodidad y no la dificultad para que Podáis cumplir el término y glorifiquéis a 
Dios por haberos iluminado, a fin de que se lo agradezcáis". (Corán 2: 183-5)
 
 
  
Al 
principio de este texto, se ha dicho que el ayuno es igualmente recomendado por 
otras religiones. Veamos, pues, las que nos conducen a este propósito. Una 
comparación con el Islam no carecerá de interés.  
  
EL AYUNO EN LAS OTRAS RELIGIONES.
 
  
El Islam se 
considera como la Verdad y Guía revelada a la Humanidad en diversas ocasiones 
por medio de Profetas que se han sucedido; su misión consistía en revitalizar la 
verdad eterna y purificar las aportaciones últimas que no emanan de su fundador; 
el enviado que ha recibido la inspiración divina para guiar a su pueblo.  
 
  
Sabeísmo.
  
Abraham, de 
grata memoria, fue enviado como Profeta a los Sabeos del Irak. Los sabeos de 
Harrán observaban un ayuno de treinta días, sin comer ni beber desde la salida 
hasta la puesta del sol, y esto como ofrenda a la luna (Cf. Encyclopedia of 
Religions and Ethics. Vol.5, pag. 764, articulo sobre "Harrianos" citado por 
Chowolson, Sabier y Sabismus II, 711, 226).   
El Corán 
(41:37) prohíbe adorar al solo o la luna, pero ordena la adoración a quien los 
ha creado. Asimismo ha prescrito un mes de ayuno, lo que significa la 
restauración del Hinifismo, o la verdadera religión del Profeta Abraham.  
 
  
Judaísmo.
  
Los más 
piadosos entre los judíos ayunan cada lunes y cada jueves y afirman que Moisés, 
bendita sea su memoria, subió al monte Sinaí un lunes y volvió un jueves (Cf. 
Encyclopedia of Religions and Ethics, V, 765). El Islam prescribe igualmente 
este ayuno como un acto dadivoso y meritorio, que no es por lo tanto obligatorio 
para cada uno. Los judíos ayunan igualmente 24 horas en memoria de la salida de 
Egipto, el día 10 del mes de Tisri.   
El ayuno 
como dadiva, el 10 del mes de Muharram, llamado asura entre los musulmanes, 
procede de tiempos del Santo Profeta Muhammad y no tiene relación alguna con el 
homicidio del 'Imam Husayn…. Sin embargo, el ayuno durante veinticuatro horas, 
era demasiado largo y representa un gran sacrificio, fue reducido desde la 
aurora hasta la puesta de sol con el fin de que muchos creyentes puedan 
conformemente cumplirlo.  
 
Cristianismo.   
  
Los 
primeros cristianos observaban la Cuaresma (seis semanas, domingos excluidos), 
es decir, que 36 días estaban dedicados a la abstinencia y a la penitencia en 
memoria de Cristo (Jesús), que la paz de Dios este con el, que de esta forma 
pasó su infancia desierto (Encyclop. Rel. and Eth., V, 769). Creían que este 
periodo representaba la sexta parte de un año completo. A título de impuesto 
religioso pagaban parte de sus bienes. También pagaban impuestos por los 
alimentos y las bebidas. El Santo Profeta ha dicho también: "Quien ayune todo el 
mes de Ramadán y añada seis días del mes siguiente, Sawwal, es como si ayunase 
todo un año".   
Esto 
también hace treinta y seis días. Y el Corán dice (6:16): Quien haya practicado 
el bien será recompensado diez veces…"  
 
  
Se sabe que 
el mes lunar tiene de 29 a 30 días y el año lunar es alrededor, de 354 días. Si 
ayunamos un año durante 29 días + = 35 días y otro año durante 30 días + = 36, 
el mérito aumentara diez veces y será alternamente de 350 y de 360 días lo que, 
en efecto, corresponde al año lunar completo de los musulmanes.  
 
Entre los 
cristianos no es de esta forma, ya que observan el año solar, y este tiene 
siempre mas de 360 días, si se multiplica la cuaresma por diez.  
 
  
Esto basta 
para probar que el ayuno corresponde de hecho, con lo que dice el Sagrado Corán.
  
Existe 
también un ayuno en las religiones hindúes, budistas y otras, pero en ninguna 
parte es observado como entre los musulmanes. Otro punto curioso es el versículo 
del Corán que prescribe el ayuno y que despierta nuestra atención, en un tono de 
indecisión aparente:  
 
"Podríais 
así escapar del mal… y puede ser que se lo agradezcáis".   
  
¿Por qué 
esta vaguedad y no una mayor rotundidez?. Se da en tal afirmación el carácter 
del estilo del Corán, se vuelve a encontrar con mentes recuperadas. De esto 
podemos deducir al menos dos cosas: ante todo, la Omnipotencia de Dios, que 
puede hacer lo que quiere, y a pesar del culto que le rendimos, no esta obligado 
a hacer con nosotros lo que nos apetezca. En segundo lugar, el libre albedrío 
del hombre: Dios enseña a través del Corán, pero depende de cada uno de nosotros 
el aprender o no -sobre los efectos del ayuno- puede inspirar el temor de Dios a 
ciertos lectores y oyentes, mientras que, otros, perseveran en su obstinación.
  
La otra 
alusión contenida en el mismo versículo, referente a la gratitud, puede implicar 
diferentes cosas: que el verdadero reconocimiento no depende del aspecto 
exterior del ayuno o de la abstinencia de alimentos o de bebidas, sino que el 
ayuno debe estar desprovisto de toda ostentación, de cualquier otro mal, etc.
  
Que el 
ayuno no es el único método para probar nuestra gratitud hacia Dios, sino hay 
otros medios que deben ser escrupulosamente empleados, con el fin de que nuestra 
gratitud hacia Dios sea real y se cumpla nuestro deber hacia nuestro Señor.
  
  
El tercer 
punto que llama nuestra atención de este versículo es la preocupación, 
constantemente presentada en la ley del Islam, de facilitar las cosas a los 
fieles. Esta ley hace concesiones, no solamente a los enfermos, sino también a 
los viajeros, pero pueden hacerlo en una ocasión mas propicia. Nuestro ayuno no 
se hace en interés de Dios, sino en nuestro propio interés. Forzando a un 
enfermo a ayunar se puede agravar su mal e incluso acarrearle la muerte. El 
Islam no es duro y cruel, sino indulgente.  
  
TIPOS DE AYUNO.  
  
A veces el 
ayuno es obligatorio para todo adulto, hombre o mujer, como en el mes de 
Ramadán. En otras ocasiones, no es obligatorio mas que para los autores de 
determinadas transgresiones, a titulo de penitencia o de expiación, como por 
ejemplo, si obligados por las circunstancias, han violado un juramento, etc. 
Otras veces, el ayuno es solamente meritorio, dadivoso (ejecutando además de los 
términos de la obligación), sin arrastrar pecado en caso de no observación. Así 
sucede, por ejemplo durante los seis días de Sawwal, etc. El Santo Profeta 
Muhammad tiene prohibido ayunar en ciertas ocasiones, como por ejemplo durante 
los dos días anuales de la fiesta de 'id (el 1 de Sawwal y el 10 de Dulhijjah).
 
 
  
Igualmente 
ha decretado que los musulmanes no deberían ayunar durante largos periodos ni 
siquiera con un fin dadivoso. Por eso ha dicho: "Tenéis deberes que cumplir 
respecto a vosotros mismos".  
 
Nuestro 
"yo" no nos pertenece a nosotros, sino a Dios nuestro Señor, y este "yo" nos ha 
sido confiado, y somos responsables de su bienestar.   
  
Los 
sacerdotes y los monjes siguen ayunando en cierta medida aun hoy día, pero los 
seglares están prácticamente exentos de ayuno: cualquier trabajador esta libre 
de ayunar, ya sea estudiante, profesor u otra cosa. Entre los judíos el rigor 
del único y el largo ayuno de 24 horas parece explicar el hecho de que muy poca 
gente de espíritu religioso lo observan anualmente.  
  
ÉPOCA DEL AYUNO.  
  
Los judíos, 
los cristianos y los hindúes, observan el año solar, ya sea directamente, ya por 
medio de un intermediario, es decir, de un calendario lunar con días 
intercalados de tal forma que el tiempo del ayuno vuelve siempre en la misma 
estación. Los musulmanes siguen un calendario puramente lunar y, en 
consecuencia, el mes de ayuno, el Ramadán, pasa sucesivamente por todas las 
estaciones del año. ¿Cuál de estos dos sistemas es preferible?.  
 
  
El globo 
terrestre sobre el que vivimos, no tiene en todas partes el mismo clima. El 
hombre sufre temperaturas extremas, demasiado calor o demasiado frío. Las 
estaciones cálidas y frías diferencian una región de otra. Así, el invierno es 
una época agradable en la Meca, pero no lo es cerca de los polos (Canadá, norte 
de Europa), el verano es la mejor estación cerca de los Polos, pero no ocurre 
así cerca de Ecuador y en los desiertos arenosos. La primavera puede ser una 
estación templada, pero muchos países próximos al Ecuador (el sur de la India, 
por ejemplo) no la conocen, pues no hay allí mas que tres estaciones: el verano, 
el invierno y la estación de las lluvias.   
En una 
religión universal, el tiempo correspondiente a una estación constante, traerá 
consigo ventajas constantes a cierta gente, siendo molesto de una gran manera u 
otra a los habitantes de ciertas religiones. Pero, si las estaciones de ayuno de 
ciertas regiones cambian regularmente, habrá alternancia entre las ventajas y 
las dificultades, y nadie tendrá problemas con ello. Por otra parte, esta 
rotación acostumbra a cada uno a ayunar en toda estación. Este habito, esta 
capacidad de abstenerse de beber y de comer durante una guerra, o un asedio 
durante una huelga de comerciantes de víveres, de empleados de aguas, etc.
  
Por otra 
parte, los que han viajado saben que las estaciones no son las mismas en todas 
partes, en el mismo momento.  
 
  
Yo estaba 
escribiendo en enero, mientras la radio anunciaba que en ciertas partes de 
Europa hacia 40 bajo cero, cuando en la Argentina hacia 40 sobre cero.  
 
  
Las 
estaciones son diferentes en una parte y en otra del Ecuador: cuando es invierno 
en el hemisferio norte es verano en el hemisferio sur. Si el Islam hubiera 
decretado el ayuno en enero de cada año, pongamos por caso, seria siempre 
invierno para algunos musulmanes y siempre verano para otros.  
 
Si el Islam 
hubiera decretado ayunar, por ejemplo, en invierno, algunos ayunarían en enero y 
otros en julio. Esto supondría dificultad continua y ausencia de unidad.  
 
  
Si alguien 
en París 29 días durante el invierno y llegase a África del Sur tras unas horas 
de vuelo, ninguna mezquita hubiese preparado en ese lugar la fiesta del 'Id, ya 
que allí no sería la época de hacer el ayuno. Yo no podría de la misma forma 
evitar por completo ayunar de la manera siguiente: me marcharía de París a 
finales de diciembre (en cuya ciudad seria enero un mes de ayuno) para pasar un 
mes en África del Sur. En febrero volvería a París y olvidaría tranquilamente el 
ayuno de julio que seria aplicado en África del Sur o en América del Sur, pero 
no en el hemisferio norte, donde se encuentra París).   
  
En otros 
términos, que ninguna comunidad mundial sabría observar el ayuno basándose en el 
año solar, sin causar dificultades a sus fines. Un ayuno basado en el año solar 
convendría a una religión regional ya que en este caso no se tiene la ocasión de 
practicar el ayuno en diferentes estaciones. Un calendario lunar parece pues 
razonable y mejor adaptado a los intereses de la sociedad. Constituye al mismo 
tiempo la única solución practicada por una comunidad universal.  
  
EL SENTIDO DEL AYUNO.
 
  
Como 
habíamos visto, el Islam busca el bien del hombre en este mundo y en el otro con 
todo lo que esto implica. De acuerdo con las nociones islámicas, es en el más 
allá donde cada uno será juzgado según lo que haya hecho en la tierra. Los 
dichosos y aquellos que tuvieron éxito serán los que encuentran gracia a los 
ojos de Dios, nuestro Señor.  
 
  
En cuanto 
al mundo actual, como el hombre esta hecho de cuerpo y alma, estos son efectos 
materiales y espirituales del ayuno, los que nos ocuparan en este estudio.
 
  
IMPORTANCIA DEL MOTIVO DE LA 
INTENCIÓN.  
  
Todo el 
mundo sabe que el homicidio es aborrecido por todas las civilizaciones y que 
todas las religiones condenan al asesino al infierno mientras que la víctima es 
inocente y merece el Paraíso. Todos saben que también la defensa de una causa 
justa (la Lucha contra el agresor) es un deber y que aquel que mata a un agresor 
es considerado como un héroe que merece todas las recompensas en la tierra y en 
el cielo. Esta claro que la diferencia entre estos dos asesinos es sencillamente 
la intención.  
 
  
De la misma 
forma, si uno se abstiene de beber y de comer por orden del medico, no se ha 
cumplido la misma acción si se renuncia a los alimentos y a la bebida por 
obedecer los mandamientos de Dios, o para servirle. Dios es nuestro Creador, 
nuestro Legislador. Él nos recibirá después de nuestra muerte y nos pedirá 
cuentas de nuestras acciones aquí en la tierra. Aquel que le haya obedecido 
obtendrá su misericordia, incluso aunque no haya comprendido todos los secretos 
de los mandamientos. La practica del ayuno trae consigo la gracia divina.  
 
¿Qué 
ventajas, tanto en este mundo como en el otro, pueden superar a la gracia propia 
del Señor?. Los motivos materiales, la ostentación y otros sentimientos 
parecidos, quitarían brillantez a la pureza de intención.  
 
Que nuestro 
ayuno sea, por tanto, única y exclusivamente cumplido para agradar a Dios y 
seguir sus mandatos.  
  
ASPECTOS ESPIRITUALES.    
  
La 
experiencia demuestra que los ciegos tienen a menudo mejor memoria que los 
videntes y que algunos de sus sentidos están más desarrollados que los de 
aquellos hombres con plenas facultades visuales, en otras palabras, que si 
algunas capacidades del individuo. Lo mismo ocurre en las relaciones entre 
cuerpo y alma: con la debilitación del cuerpo se fortalece el alma.  
 
  
Cuando se 
ayuna, la conciencia se ve espoleada ante el mal y se resisten mejor las 
tentaciones. Por otro lado, el ayuno conduce a pensar mas en Dios, a practicar 
mejor la caridad y a saborear la alegría de la obediencia a Dios.  
 
Cuando el 
hombre ayuna, renuncia a sus satisfacciones personales para practicar la caridad 
con los demás, ayudar a los desdichados, dar de comer a los pobres y realizar 
otras acciones piadosas que le proporcionan una serie de cualidades humanas 
indescriptibles.  
 
  
De igual 
manera, el hombre, en su factible posibilidad de realizar hechos, comete a veces 
pecados y otras transgresiones, pero más tarde su conciencia puede convencerle 
de que obrado mal y se arrepiente. Hay castigos para todos los crímenes, ya sean 
del alma o del cuerpo, ya sean materiales o espirituales. Se sabe igualmente por 
experiencia que cuando el culpable se atormenta en su arrepentimiento y a la 
reparación que el haya hecho de su falta.   
¿Puede 
afligir a un hombre algo mas que la privación de los bienes esenciales para la 
existencia: el beber y el comer?  
 
  
Waliyyullah 
Ad-Dihlawi ha sido, en el siglo XVIII una personalidad dominante. Sabio 
universal y gran místico, respetado por todos, nos ha dejado numerosas obras de 
gran valor sobre la filosofía de la religión musulmana. En su celebre obra 
Hyyatullah Al-Baligah (11,36 sobre el ayuno) ha emitido algunas ideas brillantes 
sobre los aspectos espirituales de esa practica, que traducimos literalmente: 
"Considerando que el exceso de animalidad impide a la naturaleza angélica 
brotar, era necesario que se tratara de dominar su propia animalidad, teniendo 
en cuenta que el exceso de animalidad y su acumulación tenia su origen en la 
nutrición, en la bebida y en el abuso de los placeres de la carne, el ayuno 
realiza lo que no puede hacer la abundancia de la nutrición.  
 
  
Por 
consiguiente, el método adecuado para dominar la faceta animal del hombre 
consiste en darse cuenta de las causas que producen el exceso de la misma. Por 
esto, hay unanimidad entre todos los que desean ver brotar la naturaleza 
angélica del hombre, que para ello hay que disminuir los aspectos contrarios 
como son la alimentación excesiva, la bebida, etc. En esta cuestión no hay 
diferencia entre los distintos pueblos del mundo a pesar de las diferencias de 
religión y la distancia que separa a los diversos países.  
 
  
Por otro 
lado, el objetivo Ultimo es que dicha faceta animal del hombre sea sometida a su 
naturaleza angélica, a fin de que siga sus directrices y se embellezca su 
espíritu y que esta naturaleza angélica impida a su animalidad adquirir 
características despreciables, del mismo modo que queda en el papel la marca de 
un sello entintado. Y todo ello con el fin de llegar a una meta en la que la 
naturaleza angélica del hombre se amolde a sus propias exigencias y que el 
hombre debe imponer a su naturaleza animal. Con todo esto su animalidad llegara 
a someterse a su espíritu y no se mostrara ni obstinada, ni rebelde, y se 
acabara doblegando ante la naturaleza angélica.   
  
A estas 
exigencias impuestas por la naturaleza angélica y aceptadas, bien o mal, por la 
animalidad, pertenecen:  
 
1. - la 
categoría de las cosas que complacen a la naturaleza angélica y que contradicen 
a la naturaleza animal, como por ejemplo, el esfuerzo de acercarse al reino de 
Dios (Malakut) y el meditar sobre la Omnipotencia de Dios, que es propio del 
angelicalismo. O bien.  
 
  
2. - El 
renunciar a las cosas exigidas por esa faceta animal del hombre, cuya 
renunciación le llena de gozo y le proporciona satisfacciones. En esta ultima 
categoría esta clasificado el ayuno.  
 
  
Las 
virtudes del ayuno son múltiples y se podría recordar numerosos dichos del 
Profeta Muhammad sobre ello, aunque no considero necesario entrar en mas 
detalles, basta con decir que el escalón mas bajo del ayuno cosiste en 
abstenerse de comer, beber y contener los deseos carnales desde la aurora hasta 
el crepúsculo. El escalón mas alto es aquel en que uno se abstiene de todo 
pensamiento carnal, animal o de naturaleza diabólica. Por otro lado, no habría 
diferencia entre el ayuno y el hambre si no tuviese este significado espiritual. 
Y sin embargo, hay una gran diferencia entre ambos conceptos.  
  
ASPECTOS MATERIALES.
 
  
Los 
estudiantes trabajan continuamente durante varios meses y, después, en verano, 
toman sus vacaciones.  
 
Los 
empleados trabajan seis días, siendo el séptimo de descanso y comodidad. Los 
hombres cumplen toda una jornada de esfuerzos de cuerpo y de espíritu, después 
de que el descanso del sueño renueva sus facultades para el día siguiente, e 
incluso las maquinas y los útiles tienen necesidad de descansar y nosotros lo 
observamos por los automóviles, las locomotoras, los aviones, etc. ¿No es 
razonable, por consiguiente, pensar que el estomago y los órganos digestivos 
tengan necesidad de reposo?.  
 
  
De hecho, 
la medicina moderna ha llegado hace poco a la misma conclusión y cierto numero 
de médicos en Suiza, Alemania y otros países, prescriben para muchas 
enfermedades crónicas el hambre y la sed por periodos mas o menos largos, según 
la enfermedad y la capacidad psíquica del enfermo.  
 
Igualmente 
han constatado que las diferentes glándulas segregan ciertos ácidos en el 
estomago en razón del hambre y la sed y que estos ácidos destruyen muchos 
gérmenes capaces de causar diferentes enfermedades. Las estadísticas indican 
también que varias enfermedades del aparato digestivo y de otros órganos son mas 
raros en aquellos a quienes se les ha habituado a ayunar cada año.  
 
  
Sabemos que 
el hombre tiene necesidad de cambiar de clima, de aire y de agua, cada cierto 
tiempo. Los médicos envían a las gentes que padecen enfermedades a otros lugares 
distintos de aquellos en los que viven ordinariamente. Entre los occidentales, 
los más dichosos pasan un mes de vacaciones de verano fuera de sus casas. En 
otros términos, que es necesario de vez en cuando cambiar de costumbre.  
 
  
Esta es 
también una forma de descanso. Veamos, por ejemplo, a los agricultores alternar 
las siembras en sus campos con el fin de dar también un descanso a la tierra. La 
uniformidad es rechazada por el Islam, por eso tiene prohibido ayunar un año 
entero, incluso para aquellos que quisieran aumentar las ventajas espirituales, 
la experiencia ha demostrado, igualmente, que si se ayuna si descanso, se crea 
un habito, una segunda naturaleza, y el ayuno no aprovecha tanto al ayunante 
habitual como aquel que no ayuna mas que a intervalos.   
En efecto, 
si se ayuna durante mas de 40 días seguidos, se crea costumbre, y si se ayuna 
menos de un mes, no surte el debido efecto.   
  
El habito 
de ayunar presenta grandes ventajas desde el punto de vista militar, porque los 
soldados no suelen beber y comer cuando deben combatir todo el día e incluso 
durante la noche. Cualquiera que tenga el hábito de ayunar todo el mes de 
Ramadán y este acostumbrado a las oraciones del Tarawih durante la noche, esta 
mejor preparado, naturalmente, para afrontar estas pruebas que el soldado que no 
ha realizado nunca estos "ejercicios". Los mismos civiles pueden sacar provecho 
de esta practica en situaciones graves, cosa que se repite a menudo en nuestra 
época, así por ejemplo, los empleados de las aguas, comerciantes de productos 
alimenticios y otros comerciantes. (**) Los toques de queda 
de 24 horas ya no son cosas excepcionales.   
  
En fin, los 
que ayunan por orden del medico o porque ellos han sido forzados 
disciplinariamente o por cualquier otra razón, extraen, en verdad, ventajas 
materiales inherentes a esta practica, pero si no asocian a ella ninguna 
intención espiritual no se benefician espiritualmente.  
 
  
Los 
musulmanes ayunan con la intención de someterse a las ordenes de Dios. Actúan, 
pues, por piedad, y con ello se ven recompensados. Al mismo tiempo, no pierden 
las ventajas físicas y materiales de su acción.   
En suma, de 
cualquier manera que se examine el ayuno de los musulmanes, resulta favorecido 
en relación a la manera de ayunar en las otras culturas.  
  
ALGUNAS 
CONSIDERACIONES PRACTICAS SOBRE EL AYUNO ISLÁMICO.  
  
Tiempos del ayuno.  
Ya hemos 
hecho alusión al hecho de que el Corán ordena el ayuno durante el mes de 
Ramadán. Este mes bien entendido, se trata de un mes del calendario de la Hegira 
seguido por los musulmanes desde tiempos de Santo Profeta. Es el noveno mes del 
año.   
  
El año de 
la Hegira se basa en un calendario puramente lunar: cada mes comienza con la 
aparición en el horizonte de la luna nueva al crepúsculo, fenómeno que se repite 
todos los días veintinueve o treinta. El año tiene en números redondos 
trescientos cincuenta y cuatro días. El año cristiano es un año solar y después 
de los cálculos gregorianos, tiene normalmente trescientos sesenta y cinco días. 
Por lo tanto, el Ramadán comienza cada año alrededor de once días antes que el 
año anterior. (…) Así, sucesivamente. Sin embargo, puede haber una diferencia de 
un día entre los países del Este y el Oeste, pues todo depende de la posición de 
la luna y de su nacimiento, es decir, del momento en que aparece en el horizonte 
de un determinado país.   
  
Como se 
sabe, la luna se forma a lo largo de sus traslaciones alrededor de la tierra y 
si las traslaciones de la tierra no corresponden al momento previsto el nuevo 
mes comienza un día mas tarde.  
 
  
Como la 
naturaleza no es uniforme, el Islam no intenta hacer ayunar a todos los 
musulmanes el mismo día y mucho menos aun hacerles comenzar su ayuno en el mismo 
momento, ya que de hecho, cuando es de día en Suiza es de noche en América y 
viceversa, puesto que por cada mil millas le corresponden una diferencia de 
alrededor una hora.   
  
Por 
análogas razones, el mes de Ramadán se encuentra situado, sucesivamente, en 
todas las estaciones y si es invierno en los países del norte del Ecuador, será 
verano en los países situados al sur de esta línea.   
  
En segundo 
lugar, si la duración del día y la noche es mas o menos la misma en los 
alrededores del Ecuador, esto no ocurre así cuando se sube hacia los Polos. Por 
esta razón, ha sido preciso buscar soluciones particulares y los teólogos las 
han encontrado. Se verán más detalles acerca de esto en obras mas completas como 
la "Introducción al Islam", publicada por el Centro Cultural Islámico de París, 
además de otras.  
  
Métodos del Ayuno.
 
  
El ayuno 
comprende la expresión de la intención de ayunar y el hecho de abstenerse de 
comer y beber desde el alba (alrededor de una hora y media antes de la salida 
del sol), hasta el crepúsculo.  
 
Entre el 
crepúsculo y el alba, ningún limite esta fijado para nuestras necesidades y 
deseos normales. La vida de familia no esta prohibida. En cuanto a las comidas, 
el Santo Profeta ha recomendado que se tome una comida normal de noche (Iftar) 
al ponerse el sol y una comida ligera, justo antes del alba (Sahur). Como para 
el comienzo del ayuno se emplea una formula para contener la intención de 
romperle a la puesta del sol: se recuerda que el Santo Profeta decía al romper 
su ayuno, "¡Dios, por TI he ayunado, en TI he creído y con tu alimento y rompo 
mi ayuno. Acepta mi acción, oh, Dios!"  
 
  
Puede 
ocurrir que, por olvido involuntario, se coma o beba. Esto no afecta de ningún 
modo la validez del día de ayuno. En el instante en que alguien se acuerde que 
es un día de ayuno, se debe dejar de comer y beber.   
Durante el 
ayuno, el baño no tiene ningún efecto contraproducente. Incluso es recomendado 
para la oración del viernes.  
 
  
Cuando se 
hacen abluciones, se debe enjuagar la boca con agua. Esto no interrumpe el 
ayuno.   
Los menores 
están exentos de ayuno. Los enfermos, si son ricos, deben en lugar de ayunar, 
alimentar a un pobre por cada día de ayuno. Salvo estas excepciones, todo adulto 
musulmán, hombre o mujer, esta considerado por la religión como ayunador, cada 
día del Ramadán. Los enfermos y los viajeros tienen derecho a atrasar el ayuno 
el tiempo que dure su impedimento, hasta una ocasión más conveniente. Las 
mujeres no deben ayunar durante la menstruación.   
  
Normalmente 
el ayuno no debe alterar las ocupaciones cotidianas y no debe servir de pretexto 
para olvidar las obligaciones. El Islam no lo aprueba nunca -y pide menos aun- 
que se vele toda la noche y que a continuación los días se pasen durmiendo 
indolentemente. El ayuno implica un esfuerzo suplementar y el cumplimiento de 
los deberes cotidianos y a veces mas aun: oraciones y caridad son más 
importantes que de costumbre. Y todo esto sin comida ni bebida.  
  
PRESCRIPCIONES DIVERSAS.    
  
Como se ha 
dicho anteriormente, la primera revelación fue hecha al Santo Profeta Muhammad 
en el mes de Ramadán. Por consiguiente, conviene dedicar mas tiempo al estudio 
del Sagrado Corán, cuando estamos ayunando.   
  
Para 
aquellos que no saben árabe, existen traducciones en casi todas las lenguas más 
importantes del mundo. Una traducción hecha por un musulmán ortodoxo y piadoso 
tiene mas posibilidades que otra de ser más fiel. Si es posible, es preciso leer 
al menos una vez el Corán entero en el periodo de un mes.  
 
Al final 
del mes de ayuno, tiene lugar la gran fiesta del primer día de Sawwal.  
 
  
De 
madrugada se recita unas oraciones en común, que van seguidas de un sermón 
pronunciado por el Imam. Para esta ocasión el Santo Profeta ha recomendado al 
pueblo desayunar antes de dirigirse al lugar donde se dice la oración en común.
  
  
Es 
igualmente un deber religioso para los musulmanes dar de comer a un pobre. En la 
antigüedad, no solo se distribuían dátiles y frutas secas, sino también trigo 
sin cocer, arroz, etc. La intención de este gesto es la de promover la caridad, 
que debe ser individual y privada, libre de toda ostentación.  
 
  
El Profeta 
dijo que Dios ha dicho: "Para todo acto de caridad yo he ordenado una 
recompensa, (según la sinceridad con que se esté haciendo este acto), de diez a 
setecientas veces su valor, a excepción del ayuno que es para MÍ y Yo mismo lo 
recompensare, pues se abandonan deseos y alimentos sólo por MÍ" 
		    
  
 
  
												
												  
												
												(*) Hace 
												referencia a los ancianos y 
												embarazadas que no estando de 
												viaje, ni enfermos, se ven 
												obligados por su debilidad 
												física a quebrantar el ayuno.
												 
 
(**)
Que por huelgas u otras 
causas pueden desabastecer el mercado durante ciertos
periodos de tiempo.
 
Prof. 
Muhammad Hamidullah. 
  
 
 
Hadices sobre el Ayuno 
  
Su 
Importancia  
101. Abu 
Huraira narró que el Profeta dijo: 
Cualquiera que falla en el ayuno aunque sea por un día de ramadán, si no es por 
excusa (válida) o enfermedad, ni siquiera un ayuno perpetuo no lo compensaría. 
Ahmed, Tirmídi  
[Una excusa 
aquí se refiere a un viaje inevitable o el laborar arduamente en algo. Esto 
también se refiere a una madre que amamanta]  
Sus 
Bendiciones  
  
102. Abu 
Huraira relató que el Profeta dijo: 
Cualquiera que ayuna durante el ramadán con imán (fe) y busca su recompensa de 
Allah solamente, tendrá sus pecados pasados perdonados. Cualquiera que reza de 
noche durante el ramadán con imán y busca la recompensa de Allah solamente, tendrá 
sus pecados anteriores perdonados, y alguien que pasa lailatul Cader (la noche 
del poder) en oración con imán y busca su recompensa en Allah solamente tendrá sus 
pecados pasados perdonados. 
Bujari, Muslim  
  
103. Abdulá 
ibn Amer reportó que el Profeta dijo: 
El ayuno y el Corán intercederán por un creyente en el Día del Juicio. El ayuno 
atestiguará: ¡Oh Señor! Yo le negué el placer de comer y de copular durante el 
día, así que acepta mi intercesión por él. El Corán dirá: ¡Oh Señor! Yo le negué 
el descanso y el sueño de la noche así que acepta la intercesión para él. Allah 
aceptará la intercesión de ambos. 
Baijaqui  
  
104. Abu 
Síd Judri reportó que el Profeta dijo: 
Cuando un siervo de Allah observa el ayuno un día por Allah, entonces repele el 
fuego (del Infierno) a una distancia como de un viaje de setenta años. 
Bujari, Muslim  
 
Conducta 
Personal durante el Ayuno  
105. Abu 
Huraira relató que el Profeta dijo: 
Si una persona no evita la palabra falsa y la conducta falsa durante el ayuno, 
Allah no le importará si ésta se abstiene de su comida y bebida. 
Bujari, Muslim  
  
106. Abu 
Huraira reportó que el Profeta dijo: 
Mucha gente que ayuna no obtiene nada de su ayuno excepto el hambre y la sed, y 
mucha gente que reza no obtiene nada de ello excepto cansancio. 
Darimi  
[El Corán 
dice: ¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los 
que os precedieron. Quizás así temáis a Allah (2:183). Así que el objetivo de 
ayunar no es solamente para abstenerse de la comida y la bebida, sino para hacer 
un esfuerzo consciente para mejorar nuestra conducta y tratar de aprender la 
autodisciplina]  
Como 
Observar el Ayuno  
  
107. Ammer 
ibn Yasir reportó que el Profeta dijo: 
Cualquiera que ayune un día en el que tenga duda, ha desobedecido a Abul Casim. 
Abu Daud, Ibn Maya, Tirmídi  
[Abul Casim 
es uno de los muchos títulos que el bendito Profeta tiene. Un día dudoso es en 
el que uno no está seguro si el ramadán ha iniciado o llegado a su fin. Si hay 
una diferencia de opinión acerca del comienzo y el final del ramadán, uno debe 
seguir a los líderes de sus respectivas comunidades y no aquellos de opinión 
personal. El Corán y el jadiz establecen muy claro que uno debe seguir aquellos 
autorizados y mantener así la unidad de la nación musulmana.]  
 
  
108. Anas 
ibn Malik relató que el Profeta dijo: 
Tomad el sajúr, porque en él hay bendiciones. 
Bujari, Muslim  
  
109. Abu 
Huraira reportó que el Profeta dijo: 
Cuando alguno de vosotros escucha el azán mientras tiene una taza en su mano (o 
sea, comiendo sajúr), no debe bajarla hasta que haya satisfecho su necesidad (de 
comer). 
Abu Daud 
 
110. Hafsa ibna Omar reportó que el Profeta dijo: 
Quien sea que no tiene la intención de ayunar antes de que rompa el día, no hay 
ayuno para ésta. 
Abu Daud, Nasái, Tirmídi  
  
111. Abu 
Huraira reportó que el Profeta dijo: 
Si alguien olvida que está ayunando y come o bebe por accidente, debe completar 
su ayuno, porque es Allah quien le ha alimentado y ha dado la bebida. 
Bujari, Muslim  
  
112. Aixa 
relató que al Profeta se le preguntó si uno debía ayunar mientras se viajaba, a 
lo que contestó: 
Ayunad si lo deseáis, o posponedlo si lo deseáis. 
Bujari, Muslim 
 
El Ayuno Voluntario 
  
113. Aixa 
relató que el Profeta solía ayunar los lunes y los jueves. 
Tirmídi  
[Tirmídi 
reportó otro jadiz en que el Profeta dijo: "Las obras de un hombre son del 
conocimiento de Allah en lunes y jueves y yo prefiero ayunar cuando mis obras son 
conocidas"] 
 
114. Abu Darr reportó que el Profeta dijo: 
Si observáis el ayuno tres días por mes, entonces hacedlo en la 13ª, 14ª y 15ª 
noches del mes (lunar). 
Tirmídi 
 
115. Ibn Abás reportó que el Profeta ayunó en el día de ashura e instruyó que 
debía ser guardado como un día de ayuno. Le fue dicho que era un día venerado 
por los judíos también. Él dijo: 
Si vivo hasta el siguiente año, ayunaré un día más. 
Muslim  
[Ashura es 
el día cuando Allah salvó al Profeta Moisés y a su gente de faraón. Éste cae en el 
décimo día de moharrem. Imám Hussein, el nieto del Profeta, fue martirizado en 
ese día]  
  
116.Abu 
Ayub relató que el Profeta dijo: 
Uno que observa el ayuno durante el ramadán y entonces lo continúa en los seis 
primeros día de chaual, es como si hubiese ayunado por todo el año. 
Muslim  
[Chaual es 
el mes arábigo que sigue al ramadán. Los primeros seis días de chaual no 
incluyen el primer día, que es áid fiter, el día de regocijo de los musulmanes.] 
 
117. Abu Huraira narró que el Profeta dijo: 
Ninguno de vosotros debe ayunar en viernes a menos que observe un ayuno en el 
día precedente o posterior. 
Bujari, Muslim 
 
Recompensa por Proveer a Alguien que Ayuna 
  
118. Zeid 
ibn Jalid Yuhani narró que el Profeta dijo: 
Aquel que provee para romper el ayuno a otra persona, gana la misma recompensa 
que el que está ayunando y ninguna reducción es hecha en la recompensa del 
último. 
Tirmídi  
  
La Noche 
del Poder (Lailatul Cader)  
119. Anas 
ibn Malik reportó que al inicio del ramadán el Profeta dio un sermón diciendo: 
En verdad un mes sagrado ha llegado a vosotros, y es en éste mes que hay una 
noche que es mejor que 1,000 meses. Cualquiera que esté privado de sus 
bendiciones está privado de todo bien, y nadie está privado por sus bendiciones 
excepto que sea una persona desafortunada. 
Ibn Maya  
120. Aixa 
relató que el Profeta dijo: 
Buscad la noche del poder en las noches impares cuando son los últimos diez días 
de ramadán. 
Bujari 
  
		    
  
  
												
                                              
														 |