Al-Masjed 
				(La 
				Mezquita) Como Centro de la Comunidad
				 
 
 
Prologo
 
La mezquita ha 
continuamente y activamente sido un lugar para guiar a la comunidad Musulmana, 
enseñando las generaciones jóvenes y mayores, al iguala que ha sido un lugar 
donde se encuentran Musulmanes para reunirse en ocasiones religiosas. Pero la 
Mezquita tiene mas potencial que esto, la necesitamos utilizar completamente 
para muchos mas arreas de la vida de los Musulmanes para que se beneficien de 
el.  
Como lugar de 
inicio, el Consejo de Mezquitas: Reino Unido y Eire tuvieron un Seminario en 
1988 la cual fue asistida por representantes de muchas organizaciones 
Musulmanas. Se entregaron ensayos sobre el Papel de al Mezquita durante este 
Seminario por Suhaib Hasab, Dr. S.Darsh, el Sr. M. Akram Cheema, y el Sr. Yusuf 
Islam. El texto de estos ensayos fueron publicados después en la revista 
bimestral Al‑Nída, y ahora la sociedad Al‑Qur'an esta complacida para 
reproducirlos.  
Esperamos que 
estos cuatro ensayos ayuden a los Musulmanes a re‑descubrir el potencial inmenso 
de la Mezquita, para que una vez mas sea el corazón que late vida y energía a la 
comunidad Musulmana.  
K. Hasan 
El Editor  
 
 
LA MEZQUITA COMO 
CENTRO DE LA COMUNIDAD 
 
La Mezquita es 
la institución mas importante en el Islam. Después de la casa y el lugar de 
trabajo, es el lugar mas frecuentado. El Musulmán lo visita amenos dos veces 
diarias, o si no tres o cinco veces al día. Allí, el vuelve a alimentar su 
espiritualidad, fortalece su relación con su Creador, se encuentra con 
compañeros y hermanos Musulmanes y se vuelve a sentir una persona que tiene un 
lugar en la vida.  
Los lugares de 
adoración se conocen desde que se empezó a escribir la historia de el hombre. 
Esto confirma el hecho de que el hombre fue creado como un ser religioso. Tubo 
que satisfacer su deseo religioso y establecer un relación con su Creador. El 
construyo el templo, el santuario, la sinagoga, la iglesia y la mezquita por 
este propósito. Estos lugares cumplían, en una manera o otra, esta trabajo 
básico, de acuerdo con la visión de el papel de la religión en la vida de la 
dada tradición religiosa.  
 
El Concepto Islámico
Al‑Islam es la 
ultima religión que ha sido revelado por Allah. Su libro es la revelación final. 
Su Mensajero es el sello de todos los Profetas y Mensajeros. Y así es que, trato 
con los asuntos de esta vida de una manera comprensiva. Es una religión, una 
fuerza espiritual, y una manera de vida. Su meta es formar el tipo de hombre 
descrito en su Libro como el mejor hombre, y la comunidad como la mejor para ser 
puesto adelante a todo ser humano. Para evolucionar y traer tales personajes 
pioneros, debe de haber el instrumento capaz de lograr esta meta. No era una 
escuela, ni tampoco una institución educacional. Porque la educación se 
interpreta como una manera de formación profesional o de habilidades de trabajo. 
No era un lugar de meditación, porque un lugar de meditación es solo para la 
dimensión espiritual. Era una Mezquita. Porque la Mezquita, en el Islam, era 
sinónimo con la aparición de la comunidad Musulmana.  
 
El Periodo en la 
Makkah  
Si vemos la 
etapa inicial de la Misión Islámica, en particular la época en la Makkah, vemos 
un grupo de conversos viviendo en un mar de politeístas. Ejercitaban sus actos 
religiosos básicos como individuos. La autoridad, la manera de vida, las normas 
sociales todos eran dominados por los no‑Musulmanes. Los Musulmanes vivían como 
forasteros en tal medio. El cambio se dirigía hacia la fe en un Ser Supremo, Uno 
Que Trascendía, Uno que Existirá para siempre Como El único Creador. Esta 
conciencia, de parte de el hombre, era el aspecto mas importante de la nueva 
misión en esta temprana etapa. Esto nos hace entender el vacío, y luego el 
cambio social que llego tan lejos y que llego a toma lugar como un cambio en el 
medio de vivir. Esto era la época de Madína.  
 
La Apariencia de 
la Mezquita  
La migración de 
el Profeta (salalahu alayhe wa salam) de la Makkah a al‑Madina señalo un gran 
cambio en la comunidad de los Musulmanes. Por primera vez el Profeta se sintió 
libre de la autoridad dominante de los politeístas en Makkah. Al llegar a los 
alrededores de la nueva cuidad, en Quba, paso el Profeta unos días en descanso y 
preparando su entrada a la ciudad. Pero no desperdicio el tiempo. Allí construyo 
la primera mezquita, la mezquita de Quba. El Profeta se quedo en Quba desde el 
lunes que llego hasta el viernes en la mañana cuando empezó a marchar a 
al‑Madina mismo. Así llego mientras caminaban la hora de la oración de Jum'a 
esto en el valle de Ranuna'a, donde vivían Banu Salim. Allí ofreció la primera 
oración en congregación de Jum'a. La mezquita allí fue la segunda mezquita de el 
Islam. Mucha gente empezó a salir a encontrarse con el Profeta ofreciendo su 
hospitalidad y protección. El Profeta agradeció y reconoció sus buenos 
sentimientos pidiéndoles que soltaran la rienda de su camella, porque fue 
dirigido por Allah a el lugar donde se iba a quedar el Profeta. Por fin la 
camella o camello‑hembra llego a pararse. El Profeta descendió y mas tarde su 
Gran Mezquita fue construida. Con esto vemos que en un periodo de tiempo muy 
corto se construyeron tres mezquitas. Esto indica los efectos largos y duraderos 
de el papel de la mezquita en formar la comunidad que Allah. a escogido para 
dirigir a la humanidad en el cambio espiritual, moral y social que fuera a 
cambiar el futuro de la historia de el ser humano hasta este el ultimo día. 
 
En su comentario 
de el Corán, Al‑Qurtubi escribió extensivamente sobre estos dos versos, sacando 
a la luz un gran diversidad de temas relacionados con la mezquita. Yo estaré 
explicando algunos de estos temas:  
La Función de la 
Mezquita  
 
A‑ 
En el Corán: Existen varios versos de el Corán que llaman a la atención, con la 
máxima importancia, la función espiritual de la mezquita. En el Capitulo 24: La 
Luz, Allah El Mas Alto dice:  
"En casas que 
Allah ha permitido que se levanten y se recuerde en ellas Su nombre y en las que 
Le glorifican mañana y tarde hombres a los que ni el negocio ni el comercio les 
distraen del recuerdo de Allah de establecer el salat y de entregar el zakat. 
Temen un día en el que los corazones y la vista se desencajen.*" 
* (Sean puestos 
del revés.) (24: 36,37)  
 
i) El Corán usa 
la palabra exaltar en vez de construir a lo que se refiere de las mezquitas, el 
verdadero significado Coránico es que 'Se levanten en alto.' Pero los dos 
significados son aceptables aquí. El significado literal es que se construyan 
las mezquitas de una manera respetable que inclusive impresione su construcción 
pero a la misma vez que no sea de una manera muy cara. Estos son las casas de 
Allah. Toda debida consideración debe de ser tomada en la construcción de una 
mezquita. Al mismo tiempo las mezquitas deben de ser exaltadas, con el debido 
respeto que se les debe de dar y no debe de haber rencores, gritos o peleas 
dentro de ellas
  
ii) Las 
mezquitas son lugares para la regeneración de nuestro poder espiritual por medio 
de las oraciones, el recuerdo de Allah, la lectura de el Corán y las 
suplicaciones. Son los lugares donde mas frecuentan los ángeles, donde la paz y 
la tranquilidad habitan en los que allí se sientan.  
 
iii) Y son los 
lugares mas aptos para el acto particular de la oración. Están aparte de el los 
apuros y ruidos de la calle, de los lugares de trabajo o de los mercados. Son un 
lugar con sentido de santidad y reverencia que reemplazan las preocupaciones y 
dificultades de la vida diaria. Si la mente esta perturbada afuera, dentro de la 
mezquita esta con paz. Esta en comunicación con la fuente mas grande de consuelo 
y de alegría espiritual.  
 
B‑ 
En la Sunnah: Los Musulmanes conocen los diferentes tipos de Sunnah. Aquí, la 
Sunnah practica es la que esta bajo consideración. En el periodo de Makkah, el 
Mensajero de Allah solía encontrarse con los compañeros o individualmente o en 
pequeños grupos. El lugar mas famoso de reunión era la casa de al‑Arqam. Allí, 
se daban las instrucciones Islámicas en una manera secreta.  
 
En Al‑Madina , 
el Profeta tubo la libertad de reunirse con sus compañeros a cualquier hora en 
cualquier lugar. El lugar mas adecuado de encuentro era la mezquita. Desde su 
momento de inauguración la mezquita asumió responsabilidades que no se conocían 
antes en cualquier lugar de adoración. La vida de la comunidad que surgía con 
novedad se formaba en la mezquita y por medio de ella.  
Estos eran, 
además de las oraciones, las mas importantes funciones de la mezquita de el 
Profeta (salalahu alayhe wa salam):  
 
a) Un centro de 
aprendizaje:  
Islam es la 
religión de enseñanza. Su milagro es un rnilagro, racional. Es un Libro. La 
primera revelación se trato de aprender, de leer y de escribir. No había escuela 
o universidad para inscribirse. El lugar donde que uno podía encontrar fácil 
para buscar ser guiados era la mezquita de el Profeta. Su casa estaba al lado de 
la mezquita. Toda su vida fue dedicada a su misión. Por esto, el pasaba mucho de 
su tiempo en reuniones de enseñanza, impartiendo conocimiento en la mezquita. 
Era su escuela.  
 
Existen muchos 
episodios donde la importancia de la mezquita como lugar de enseñanza es se pone 
en alto. AlBukhari y Muslim relataron la historia de tres personas que entraron 
a la mezquita. Había un circulo de gente alrededor de el Profeta. Uno de los 
tres encontró lugar y se sentó con ellos. El segundo se sentó hasta atrás y el 
tercero se fue. El Profeta dijo: La primera persona se acerco hasta adelante, 
entonces Allah se le acerco a el. El segundo se mostró tímido, y a Allah no le 
hubiera gustado apenarlo. El tercero se alejo, y Allah se alejo de el. Ninguna 
iniciativa moral o espiritual para el aprendizaje, puede ser mas alentador que 
esta parábola. De la misma manera, Abu Hurayrah un día estaba en el mercado. El 
grito: están ocupados aquí con el comercio y se están olvidando de su porción de 
la herencia de lo que dejo la hacienda de el Profeta. Algunas de estas personas 
se fueron a la mezquita, anticipando recompensa monetaria. Pero no encontraron 
tal recompensa. Lo que encontraron fueron círculos de aprendizaje. Algunos de 
ellos regresaron a el mercado, poco contentos de lo que les había hecho Abu 
Hurayrah. Ellos dijeron: no encontramos allí ningún dinero para ser dividido. 
Abu Hurayrah contesto: ¿Que encontraron? Ellos contestaron: Los círculos de 
enseñanza. El dijo: esto es la hacienda que les heredo Moharnmad (salalahu 
alayhe wa salam).  
 
b) El recibir 
dignatarios y delegados:  
En la hola que 
estaba dejando el éxito de el mensaje, muchos delegados y dignatarios venían 
para conocer, o negociar un tratado o concluir arreglos. El lugar de recepción 
era la Mezquita de el Profeta. Las visitas mas importantes que mas indicaban la 
tolerancia de al‑Islam eran los delegados Cristianos de Najan, que eran de el 
Sur Oeste, en la frontera con Yemen. Cuando llego la hora de oración para ellos 
rezaron en la misma mezquita. AlImam Abu Hanifa y Ash‑Shafl tomo esto como 
prueba de que la gente de el Libro están permitidos entrar a la mezquita. 
 
c)‑ La 
distribución de caridad.  
El dinero que le 
Regaba a el Profeta era distribuida en la mezquita. De la misma manera cuando 
surgía una emergencia, el Profeta daba un sermón y llamaba a la comunidad que 
diera en el camino de Allah Luego el le daba a los que tenían necesidad, como 
fue el caso de la gente de Mudar. Ha sido mencionado que la hacienda Musulmana 
en diferentes regiones se guardaba al lado de la pared de el Qibla. La razón de 
esto dijo Umar era que, en cualquier dado momento, hay alguien haciendo la 
oración. Esto frenaría a alguien que se quisiera robar la hacienda.  
 
d) ‑ La mezquita 
para que se queden allí los que no tienen hogar: 
Muchos 
Musulmanes que inmigraron con el Profeta eran solteros, sin hogares y muy 
pobres. Ellos se quedaron en la Mezquita. Se les conocía como la gente de 
Suffah. Abu Hurayrab era uno de ellos. Para Abdullah bin Umar, cuando era joven 
y soltero, la mezquita era su recamara. Las grandes mezquitas en ciudades 
Musulmanas servían como hoteles para los Musulmanes viajeros.  
 
e) La mezquita 
como lugar de enfermería:  
Una de las 
compañeras femeninas de el Profeta con el nombre de Rufayda solía atender a la 
gente enferma en la Mezquita de el Profeta. En su tienda, en la mezquita, 
atendió a Sa'd bin Mu'adh hasta que este falleció. Se le describe a ella en los 
libros de biografía como la mujer que se dedico a atender a los Musulmanes 
enfermos en la Mezquita de el Profeta.  
 
f) Un lugar de entretenimiento en 
ocasiones especiales:  
El Profeta 
(salalahu alayhe wa salam) aconsejaba que se hiciera el contrato de matrimonio 
en la mezquita. Dejo que los Abysinios hicieran guerra o so bafle folklórico y 
Aysha se recargaba sobre el hombro de el Profeta viendo su baile.  
 
Estos eran las 
funciones mas grandes de la Mezquita en formar la nación Musulmana. Este papel 
se continuo de una manera o otra a través de la historia de el Islam. Grandes 
mezquitas siguen siendo famosos por su historia académica. Al‑Haramain 
ash‑Sharifain, al‑Masjidul Aqsa, Al‑Azhar ash‑Sharif, Jami uz‑Zaytouna y Masjid 
ulQaraw!yyin, el centro de aprendizaje donde estudio el Papa Silvester 11.
  
Las Funciones 
Actuales de la Mezquita  
 
A: En países 
Musulmanes: Las funciones de la mezquita en países Musulmanes hoy en día están 
algo limitados debido ha que existen muchas otras instituciones, además de la 
mezquita que están haciendo las funciones de esta y aparte de esta.  
 
La educación se 
esta haciendo por medio de escuelas y universidades que difieren en su grado de 
interés a el Islam, algunos de estas escuelas y universidades no toman el Islam 
en cuenta. Los hospitales atienden a los enfermos. El Ministerio de Justicia 
hace sus gastos según el sistema legal de tal país. 
 
La mezquita como 
institución propia a sufrido mucho desde hace uno o dos cientos años como 
resultado de la invasión de el pensar no Musulmán. En una etapa, la mezquita la 
veían como lugar para los ancianos, los ignorantes o la gente campesina. La 
gente culta, y los jóvenes con educación estaban mas atraídos a los partidos 
nuevos orientados al nacionalismo. Hasta las mujeres estaban completamente 
excluidas de asistir a la mezquita. 
 
Se volvió una 
reserva de hombres, con el resultado que las mujeres educadas se acercaron a los 
recién establecidos clubes culturales o sociales o fiestas. Cualquier persona 
que estudiara las sociedades Musulmanas hace cincuenta años, hubiera tenido la 
impresión que esta sociedad estaba tomando el mismo camino de la Europa 
no‑Cristiana y materialista de el oriente o de la sociedad occidental. Pero esta 
triste situación esta desapareciendo rápidamente, gracias a los movimientos 
reformistas que tomaron lugar en los pasados cincuenta años. Esto es una 
confirmación de la tradición de el Profeta (salalahu alayhe wa salam) que dice: 
"Una parte de mi Umma se quedara firme a la verdad hasta que llegue el 
mandamiento de Allah mientras que ellos están firmemente establecidos. "  
 
Estos grupos de 
Musulmanes, a través de todos los países Musulmanes con su propio esfuerzo 
resucitaron los valores Islámicos y las instituciones Musulmanas. Esta tarea 
tubo la necesidad de sacar a los poderes coloniales que dividían a las naciones 
Musulmanas en arreas de interés y dominaciones culturales. Las dos batallas se 
unieron. La mezquita fue rejuvenecido y se volvió el centro de la atención de 
los reformistas y los amantes de la manera de vida Islámica.  
 
El llamado 
ahora, es el re‑introducir las actividades, con el mayor esfuerzo, a la mezquita 
como durante la era de oro de al‑Islam. Este llamado fue pronunciado por 
reformistas Musulmanes individuales así como organizaciones y hasta los 
Ministerios oficiales de Awqaf.  
 
Este nuevo 
desarrollo se reflexiono claramente en las recomendaciones de la primera 
Conferencia Internacional Islámica para la misión de la mezquita que se llevo 
acabo en medio de el mes de Ramadan 1395, Septiembre 1975 en la Oficina de la 
Liga Mundial Musulmana en Makkah al‑Mukarramah la cual fue atendida por 
representantes de ochenta naciones Musulmanas. En la Sección 7 de estas 
recomendaciones bajo el encabezado La Planeación de la Arquitectura de la 
Mezquita, se menciona que la conferencia recomendó lo siguiente: 
1) La 
Conferencia considera a la mezquita como el centro de la vida social en la 
sociedad Islámica, donde las actividades sociales son una extensión de los 
deberes religiosos. Basándose en esto, la mezquita debe de ser construida en el 
centro de la ciudad o de la comunidad.  
 
2) La mezquita 
debe de ser planeada para servir las funciones necesarias para los Musulmanes, 
tales como
a) El salón de 
oración satisface los requisitos de salud, como ventilación, calefacción y luz. 
b) El tener una 
sección para mujeres Musulmanas con facilidades separadas.  
c) El tener una 
biblioteca, un cuarto de lectura, un salón de conferencia y un salón de función 
social.
d) Un lugar para 
enseñar el Corán y enseñar a los niños en diferentes materias.  
e) Un lugar de 
recreo, un salón para niños jóvenes para que pasen su tiempo libre, 
particularmente en el verano. 
f)
Una pequeña clínica para trato de emergencia y 
para servicios funerarios.  
g) Facilidades 
de alojamiento para los huéspedes.  
En planear la 
mezquita de esta manera, se debe acordar que la mezquita es un lugar de 
adoración. Es un santuario. Se le debe de dar respeto y se debe de mantener este 
respeto, para que no haya violación a lo sagrado que es la mezquita.  
 
Lo que acabamos 
de mencionar son las mas importantes recomendaciones en su sección. Son en 
reflejo de la nueva realidad de el despertar de la sociedad Islámica y la 
necesidad de informarse de ello y mantenerlo en la dirección adecuada. Este 
punto nos lleva a el segundo paso, quien es el que debe de dirigir a la gente 
que frecuenta a la mezquita ósea el Imam.  
 
Me veo obligado 
otra vez de citar de las recomendaciones de la primera conferencia. En la 
segunda sección, el escoger a el Imam, Khateeb, y Da'aiya, recomendó que el debe 
de ser  
a) Tener una 
fuerte relación con Allah, el ser un buen ejemplo para otros, recomendando lo 
bueno, prohibiendo lo malo, capaz de declarar la palabra de verdad 
 
b) Que este 
buscando con sus acciones el placer de Allah y esto con la razón de el mas allá, 
que este lejos de la hipocresía y el oportunismo en decir la palabra de la 
verdad, que no se interese en adulaciones ni ser alabado. 
 
c) Que se 
conecte enteramente con las dos fuentes limpias: El Libro de Allah y el Sunnah 
de Su Mensajero, estudiando estas fuentes, reflexionando sobre ellos y 
trabajando según estos.  
 
d) Debe ser un 
hombre de profundo entendimiento, leyendo mucho, entendiendo el ambiente a su 
alrededor, de las ideologías y confrontaciones que tiene a su alrededor. 
 
e) Debe de 
estudiar la historia Islámica y la historia humana y debe de estar enterado de 
los desarrollos en las especialidades de el conocimiento y la ciencia. 
 
f) Debe de ser 
un hombre de buena moralidad, de paciencia, de tolerancia, el ser capaz de 
presentar sus ideas y de defenderlas, estando al tanto sobre lo que sus oponente 
escriben sobre su fe, con una habilidad de el cien por ciento de hablar el 
idioma de donde reside, con una personalidad respetable y buena apariencia, 
conforme con lo que Allah le de, y no estar detrás de lo que posen los demás. 
Este retrato de 
el Imam esta idealizado, no es un retrato practico. Pero el mayor énfasis es que 
las instituciones que se dedican a formar a estas gentes deben de tener el mejor 
personal, los mejores programas de seleccionar a los recursos humanos quienes 
van a ser capacitados para esta vocación. Esto por lo menos es la situación de 
las sociedades Islámicas.  
 
B: Europa y 
América: Pero la situación en Europa y América es 
diferente. Tradicionalmente son pueblos Cristianos. Su cultura, su manera de ver 
la vida se basan sobre valores que les dejaron su religión. Su concepto secular 
no fue tan profunda para ofender los valores Cristianos. De la misma manera 
consideran su manera de vida mucho mas superior a los demás y esperan que los 
que reciben su hospitalidad se absuelvan en su cultura. Nosotros, los 
Musulmanes, antes de inmigrar aquí los veíamos como mucho mas avanzados en 
civilización que nosotros. Este es un hecho de la situación que no debemos 
ignorar.  
 
Para confrontar 
todas estas influencias, para conservar nuestra identidad Islámica, para darle a 
la comunidad en la que vivimos, para mostrar que los Musulmanes aquí son para 
enriquecer a la comunidad que nos acepto como huéspedes, por medio de la 
introducción de la nueva dimensión a sus vidas, la dimensión de el Islam, 
debemos de ser capaces racionalmente y intelectualmente de presentar nuestro 
caso de una manera que sea apreciada por la gente con la que vivimos.  
 
El ejemplo 
practico, es el mas tangible, y la demostración que mas se comprende. Esto debe 
ser visto claramente en las instituciones que creamos en el Occidente. La mas 
importante de estas instituciones es la mezquita. Es el símbolo de el Islam y 
los Musulmanes. La mezquita debe ser el centro de la atención en presentar 
nuestra experiencia religiosa.  
 
¿Que significa 
esto en términos prácticos? Los mismos requisitos mencionados en las 
recomendaciones de la primera Conferencia a la que ya referimos en la relación 
de el diseño de la mezquita particularmente a lo que se refiere de las 
facilidades para la gente joven, mujeres y niños. Hasta ahora la mayoría de las 
casas adaptadas para ser usadas como mezquitas no tienen facilidades para las 
mujeres. Inclusive algunas mezquitas construidas como tales no tiene estas 
facilidades. La orientación de las instituciones Musulmanes en el occidente es 
una orientación masculina. Mujeres jóvenes y mayores son excluidas de las 
actividades Islámicas. Esto da la impresión que la religión Islámica en una 
religión machista. Esto es un reto serio al que nos tenemos que confrontar. 
Nuestras hijas y hermanas están expuestas a todo tipo de influencia cultural 
aquí. Esto amenos que les proporcionemos dentro de estas instituciones islámicas 
verdaderas alternativas Islámicas con verdadero significado, si no se les van a 
absolver en otras instituciones sociales que cumplen con la energía de la 
juventud y que cumplen con necesidades culturales.