| 
  
   
	  
	
	
	Nociones de Fiqh para 
	principiantes 
  
  
  
INDICE:   
														
														
														
														
														
														
														
														
														
													 
													  
													
													
													Introducción  
		  
		La Oficina de Cultura y 
		Difusión Islámica de Argentina se complace en presentar este trabajo en 
		idioma español, intentando, de esta forma, ampliar  el 
		conocimiento, los conceptos y los aspectos relacionados a la 
		Jurisprudencia Islámica ( Fiqh ).   
  
		Sabemos que el Fiqh es la ciencia que estudia la Shari'a o Derecho 
		Islámico en general y los aspectos relacionados al culto y a las 
		relaciones humanas, en particular.   
  
		La finalidad de este trabajo es explicar, en forma detallada, los 
		principios básicos para conocer sus conceptos y aplicarlos en la vida 
		diaria de un musulmán.   
  
		Quienes vivimos en sociedades no islámicas, adquirimos, con este tipo de 
		trabajo, un único acceso cultural en la materia. Intentamos empeñar 
		nuestro esfuerzo en hacer llegar este material en idioma español a todos 
		y cada uno de los hispano parlantes en cada rincón del mundo.   
		Rogamos a Dios, 
		Enaltecido Sea, Su asistencia si lo hemos realizado correctamente y el 
		haber elegido un  tema y un estilo claro y apropiado. 
		 
  
		Nuestro reconocimiento 
		al Dr. Bahig Mulla y a todos y cada uno de los hermanos de nuestro 
		Departamento de Asuntos Islámicos, por su trabajo en la preparación y 
		revisión de esta obra y por su denodada labor para hacer de este 
		proyecto una realidad.   
  
		Por último, a Dios 
		Todopoderoso, nuestro eterno agradecimiento.   
		    
		    
  
		    
  
												
                                              
														
		 
  
Fiqh - Jurisprudencia Islámica
    
El Islam: Lo definiremos como una creencia en el Dios Único, de la 
		cual emana el Derecho Islámico o "Shari'a"  y, sobre este, se erige un 
		sistema.  
  Esta Sharí'a o Derecho Islámico, ha contemplado dos aspectos 
		primordiales de la vida: el Realismo y el Naturalismo 
		socio-antropológico, conjugando la buena voluntad y disponibilidad del 
		ser humano con sus limitaciones y debilidades innatas.  
  Podemos considerar al Islam  tridimensional: Dios, Hombre y  Sociedad.
		 
		 En el Islam, lo divino y lo mundano viven en consonancia y en una 
		simbiosis estricta, en el campo religioso se funden,  pero no se 
		confunden; así, se mezclan en armonía, para que el ser humano viva en 
		paz interior y en paz con los demás.  
  
EL CREDO ISLAMICO:  
Se basa en la creencia de un Dios Único e Indivisible, Creador, 
		Revelador y Legislador Supremo. Creer en Dios es creer en El Absoluto, 
		quien está fuera del alcance de toda ciencia. Decir Absoluto (Allahu 
		Akbar) significa que el ser humano es relativo, por lo que no puede 
		acaparar ni pretender los atributos del Absoluto.  
  
TAUHID: Teología Unitaria Islámica
 
La Teología es la ciencia que trata a Dios y Sus atributos, a la luz 
		de los principios revelados (Dogmas).  La Teología Islámica recoge las verdades desde las fuentes de la 
		revelación (Corán y Sunna), es decir, adquiere el conocimiento lógico de 
		las verdades.  
  La Teología Islámica no implica sociedad teocrática por no existir una 
		jerarquía religiosa, ni gobierno sometido al sacerdocio, ni monarca con 
		poder espiritual.     
SHARI'A: El Derecho Islámico
 
Sharí'a significa literalmente camino a seguir y, como término 
		técnico, establece el conocimiento de los derechos y deberes de cada 
		musulmán.  
  En la Sharí'a se destaca una fusión jurídico-espiritual, una especie de 
		simbiosis y cohesión entre lo social y lo religioso.  
  Se refiere a leyes y formas de vida prescritas por Allah para Sus 
		siervos.  
"A cada uno de vosotros le hemos asignado un camino (ley) y una 
		norma". (5:48)  
  
La Sharí'a se compone de dos fuentes principales: Corán y Sunna, 
		además de otras fuentes consideradas secundarias.  
  
Fiqh (Jurisprudencia): Es la ciencia que estudia la Sharí'a en 
		general, y los aspectos referentes al culto y a las relaciones 
		interhumanas en particular (Derecho Civil, Penal, Comercial, etc.) Es 
		considerada como  fuente de guía y reglamentación y comenzó a ser 
		aplicada con sus reglas como una ciencia metódicamente formada y 
		ordenada en el segundo siglo después de la Hégira, cuando el Estado 
		Islámico se expandió y tuvo que enfrentar situaciones que no estaban 
		desarrolladas de forma explícita en el Corán ni en la Sunna.    
 Objetivos de la Sharí'a:  Servir al ser humano, basándose en el respeto de su creencia, de su 
		vida, su pensamiento, su género y su propiedad privada.  
Las Fuentes de la Jurisprudencia Islámica son:
    a. El Corán.  Revelación textual (La Escritura)  b. La Sunna. Revelación conceptual más inspiración 
 c. El Iytihád. Resoluciones .   1.Consenso                                                      2.Resoluciones 
		jurídicas                                                      3.Juicio personal de 
		un jurisconsulto                                                      4.Deducción por 
		analogía                                                      5.El derecho 
		consuetudinario.                                                      6.La estimación 
		preferencial.                                                      7.La utilidad 
		objetiva     
a. El Corán:      Palabra de Dios revelada al Profeta (PyB), que contiene un conjunto de 
		preceptos instituidos por Dios (Legislador Supremo), integrado por 
		principios inmutables. El Corán es la base y el cimiento de la 
		Constitución Islámica, y es la primera y más importante fuente de guía, 
		cuyo texto podemos dividir en:  
                        - Creencia y Fe (Teología y Culto) 
                       - Moral :  Ética (principios morales con relación 
		a los demás)                        - Social (lealtad, ciudadanía, libertad) 
                       - Individual ( altruismo, avaricia, adulterio) 
                       - Información sucinta de la biografía de los 
		Profetas precedentes                              y de la historia de las religiones 
		anteriores al Islam.                        - Escatología. 
                       - Cosmología 
                       - Derecho común: Directrices del Fiqh (Ciencias 
		del derecho)  
  
La fuente coránica del Derecho consta de versículos o pasajes, 
		algunos de los cuales corresponden al Derecho Canónico, que regula los 
		aspectos cultuales: oración, ayuno,  peregrinación.  
Otros versículos se refieren al Derecho Civil, que orienta la 
		conducta del hombre con sus semejantes.  
Otros al Derecho Privado, Derecho de Familia, Bienes y Sucesiones.
		 
Otros al Derecho Mercantil, Contratos y Transacciones. 
 
También los hay dedicados al Derecho Penal, Derecho sobre la  guerra 
		y la paz.  
Y otros dedicados al Derecho Público y Derecho Laboral. 
 
  
b. La Sunna - Ley sentenciada por el Profeta Muhammad (PyB):
		 Consta de máximas (Hadiz), dictámenes, normas, actos, preceptos y 
		consentimientos del Profeta (PyB), transmitidas y relatadas por una 
		cadena ininterrumpida de transmisores fidedignos. La Sunna es 
		considerada como la segunda fuente del Derecho Islámico.  La Sunna no es una revelación textual, sino conceptual en parte y  de 
		aprobación e inspiración en otra. Es la transmitida por el Profeta (PyB) 
		, en su calidad de Profeta-Mensajero, es decir, Transmisor-Legislador, y 
		no en calidad de Profeta-Hombre, o Jurista -Líder.    
 
La Sunna se divide en dos apartados: 
                   1. De obligada aceptación: son las normas o preceptos 
		constitucionales relatadas y transmitidas  del Profeta (PyB), valiéndose 
		de su condición de Profeta-Mensajero, siempre y cuando el texto 
		trasmitido sea avalado por la honradez y credibilidad de cada uno de los 
		componentes de la cadena de transmisores desde el primero - testigo 
		presencial - hasta el relator contemporáneo.  
                    2. De aceptación voluntaria consciente: son los actos 
		y acontecimientos que relatan el comportamiento humano del Profeta (PyB) 
		o  su experiencia personal.  
  
Tanto los textos coránicos como los de comprobada autenticidad de la 
		Sunna se dividen en:  
I)    De sentido inequívoco e inmutable. De esta manera tienen un 
		sentido y un valor vinculador absoluto, con primacía sobre las demás 
		fuentes del Derecho (excepto el Sagrado Corán).  II)    Interpretables o sea textos susceptibles de interpretación 
		variada por parte de las distintas escuelas jurídicas islámicas, y cuyo 
		valor es relativo.  La Sunna puede derogar, restringir, modificar o aclarar preceptos 
		Coránicos en casos muy concretos.  
  
c.El Iytihád - Resoluciones 
 
Las Resoluciones Jurídicas son  producto del empeño intelectual de 
		los juristas musulmanes, valiéndose de su propia interpretación. La 
		metodología adoptada para estas resoluciones se basa en el acceso y en 
		la utilización directa de las dos principales fuentes del Derecho 
		Islámico (Corán y Sunna), con el fin de dar resoluciones a las 
		cuestiones jurídicas actuales.  
  En la actualidad, la promulgación de leyes, veredictos, etc. se ha 
		transformado de ser de carácter individual a ser de carácter colectivo, 
		a causa de comisiones constituidas por altos especialistas en el tema 
		tratado (teólogos, juristas, médicos, economistas, etc.)  De hecho, 
		tales comisiones han dado veredictos  sobre varios temas de actualidad, 
		como:  transacciones bancarias, eutanasia, inseminación artificial, 
		transplantes de órganos, etc.  
  
Interpretamos de lo precedente que Dios (a través del Corán), ostenta 
		la supremacía sobre el poder legislativo, seguido por Su Profeta 
		Muhammad (PyB) (a través de la Sunna), y de que la Sharí'a (Derecho) es 
		el conjunto de principios y preceptos que regulan la vida humana. 
 
  
Clasificación de las leyes de la Sharí'a
 
Las leyes de la Sharí'a se clasifican en el siguiente orden:
 
1) Preceptos ó Decretos de ejecución obligada (Fard): son leyes, de 
		sentido unívoco que no admiten interpretación alguna, extraídas de 
		textos coránicos de la Sunna o decisiones por consenso. La violación de 
		un Fard es punible ante Dios y ante las autoridades competentes (pecado 
		y delito al mismo tiempo).  La violación de un Fard implica una restauración obligatoria.
 
2) Requisitos o Deberes de ejecución exigida (Uáyib): son leyes de 
		rango entre Fard y Sunna, cuya omisión requiere una reparación 
		sustituta.  
3) Reglas Proféticas (Sunna): son disposiciones y normas inspiradas 
		en el comportamiento profético, de observancia meritoria y recompensada.
 
Las normas proféticas son de dos tipos:
 
a) Normas confirmadas (Sunna Muakkada) cuya violación es reprobable.
 b) Normas preferenciales: cuya ejecución obtiene recompensa, pero su 
		omisión no es reprochable.     
 
  
Ramas del Fiqh  
      Como mencionamos anteriormente, el Fiqh (Jurisprudencia), es:
  "La ciencia que estudia la Shari'a en general y los aspectos referentes 
		al culto y a las relaciones humanas (Derecho Civil, Comercial, etc. ) en 
		particular".  
  
El Fiqh se divide en dos grandes ramas: Al'Ibadát y Al Mu'amAllaht.
 
A)  Al 'Ibadát: es la parte del Fiqh que trata los actos de 
		adoración.  B)  Al Mu'amAllaht es la parte del Fiqh que trata las distintas 
		ramas  del derecho: Derecho Comercial, Civil, Penal, Laboral, etc.
    Al 'Ibadat "Los actos de adoración o de culto" se dividen en:  
		    
  
		    
  
												
                                              
														
 
  
AT TAHARA ~ La higiene corporal
 
  
  La semántica árabe de Tahára, determina una limpieza y una 
		depuración física y psíquica. O sea, sanear al cuerpo de toda suciedad y 
		al alma de toda clase de escrúpulo y aprensiones. Por lo tanto, el 
		significado de Tahára en castellano equivale a limpieza, higiene y 
		purificación formal o ritual y desinfección.  Tahára, en la terminología islámica, indica un estado de higiene en el 
		cuerpo, en la vestimenta y en el lugar físico, o sea la ausencia de 
		impurezas (Nayása) en los mismos.  La higiene corporal o purificación formal higiénica (Tahára), es Fard, y 
		se realiza con agua en estado natural.  Algunos juristas descalifican el agua mezclada con sustancias 
		aromáticas, perfumes, esencias de azafrán, té, menta, etc...para su uso 
		en la Ablución (Udú) y en el Baño ritual (Gusul) Tahára Menor y Mayor 
		respectivamente. Fundamentan su decisión en el objetivo de no permitir 
		la extravagancia a la hora de realizar actos cultuales.  
  
Nayása  (Impureza) 
 
Es todo agente que vulnere una de las condiciones de la Tahára. 
 Las Nayasát son: excrementos, orina, secreción uretral, vaginal o 
		uterina, a excepción del semen,  así como la saliva de los caninos 
		(perros y similares) y los restos cadavéricos de animales.  
  
Suciedades tolerables 
 
La orina de un bebé, el lodo, el cuerpo de insectos o la sangre de 
		los mismos que puedan salpicar una parte del cuerpo o del vestido, no 
		vulneran la Tahára, aunque es necesario liberarse de ellos por motivos 
		higiénicos.  
El calzado se considera Táhir (limpio), si tiene la suela seca y no 
		hay indicios de Nayása, por lo que es permitido dejarlo puesto, mientras 
		se realiza la oración.     Tipos de Tahára corporal:                                          A: Tahára Mayor o Gusul 
                                         B: Tahára Menor o Udú 
 
  
A - Tahára Mayor ó Gusul (baño ritual): Es necesario recurrir 
		a este tipo de Tahára, en los siguientes casos:  
a) La eyaculación, a raíz de un acto sexual consumado o no, 
		real o imaginario, en vigilia o en sueños (polución nocturna), 
		voluntaria o involuntaria.   Cualquiera de estos actos conlleva a un estado denominado Yanába, ( es 
		un estado que requiere Tahára Mayor) para habilitar al musulmán a tener 
		acceso a cualquier acto cultual ( relativo al culto).  
b ) Estado Menstrual o Puerperal. Durante estos estados, la 
		mujer queda exenta de la realización de la oración y del ayuno, tampoco 
		podrá mantener relaciones maritales (penetración).  Una vez cesados los síntomas mencionados, podrá reanudar su actividad 
		cultual normal, previa realización del Gusul; no debiendo reponer las 
		oraciones obligatorias no realizadas durante la menstruación o el 
		puerperio, no así los días de ayuno obligatorio del mes de Ramadán no 
		realizados. Los mismos deberán ser repuestos una vez finalizada la 
		menstruación y el puerperio.  
c ) La muerte. La obligatoriedad de este baño es aplicable a 
		todo musulmán fallecido, excepto aquellos que han muerto por la causa de 
		Allah en el campo de batalla.     
Incurrir en cualquiera de estas situaciones mencionadas es 
		denominado:  "Suceso Mayor " (Hadaz Akbar) y requiere un Gusul (Tahára Mayor), que 
		consiste en limpiar la zona afectada con agua y jabón, si es que no hay 
		impedimentos, luego se procede al Udú (la Ablución) y por último se hace 
		llegar el agua a toda la superficie corporal, desde el cuero cabelludo 
		hasta los dedos de los pies.  Sumergirse en agua limpia (en el baño, piscina, río o agua de mar) es 
		suficiente para recuperar la Tahára y deshacerse del estado de Hadaz  
		Akbar.  Tanto la ducha como la inmersión en el agua, se denominan Gusul. 
    
B - Tahára Menor o Udú (Ablución): Es la limpieza 
		sistematizada, cuya finalidad es preparar al hombre física y 
		psíquicamente para iniciar su encuentro con Dios, a través de la oración 
		(SAllaht). Consta de elementos esenciales y componentes indispensables 
		(Furúd) de obligada ejecución y de otros complementarios (Sunan) que el 
		Profeta (PyB) realizaba asiduamente. La no  realización de algunos o de  
		todos los elementos complementarios (Sunan), no invalidan al mismo, en 
		cambio, la no realización de uno de los elementos esenciales (Furúd), 
		anulan todo el proceso del Udú. 
 
  Es necesaria la ablución cada vez que se haya incurrido   en un "Suceso 
		Menor" (Hadaz Asgar).  Estos Actos Menores, o Hadaz Asgar son: 
 
Emisión material en cualquiera de los estados de la materia: sólido, 
		líquido o gaseoso, del ano, vagina o de la uretra .  Estado de enajenación mental: pérdida de conocimiento, sueño profundo, 
		embriaguez, estado de coma.     
Furúd ul Udú  (elementos indispensables del Udú)   
La consagración o intención consciente (Níia), es siempre un elemento 
		esencial en cualquier acto cultual.  
Furúd ul Udú en orden de ejecución son: 
 
  
1 - Al Níia. La intención de realizar el Udú. 
 2 - Lavado de la cara.  3 - Lavado de las manos, antebrazos y codos inclusive. 
 4 - Pasar las manos mojadas por la cabeza.  5-  Pasar las manos mojadas por las orejas. 
 6- Lavado de los pies, hasta los tobillos inclusive.  7 - Mantener el orden de prioridad mencionado. 
    
Sunan ul Udú (elementos complementarios)
 
Las Tradiciones Proféticas que son recomendables practicar en el Udú, 
		son las siguientes:  
a - Expresar Bismillah (En el nombre de Dios), antes de comenzar con 
		la ablución.  b - Lavado de las manos antes de proceder al lavado de otra parte del 
		cuerpo (Tres veces).  c - Enjuagar la boca. (Tres veces).  d - Lavado nasal. (Tres veces). 
 e - Comenzar siempre por el lado derecho, siempre que haya simetría.  Es de la Sunna, ejecutar las operaciones de lavado mencionadas en "Furúd 
		ul Udú", tres veces.  
Pautas del Udú:  
  
1 - Expresar: Bismillah.  2 - Lavar ambas manos tres veces. 
 3 - Enjuagar la boca tres veces.  4 - Hacer lavado nasal y sonar tres veces. 
 5 - Lavar la cara tres veces.  6 - Lavar los antebrazos, codos inclusive, tres veces, comenzando con el 
		derecho.  7 - Pasar las manos mojadas sobre la cabeza, una sola vez. 
 8 - Pasar las manos mojadas por la parte interna y externa de las 
		orejas, una sola vez.  9 -Lavar los pies hasta los tobillos inclusive, tres veces, comenzando 
		por el derecho.  
  
Nauáqid ul Udú - Invalidantes de la ablución
 
Como lo hemos mencionado anteriormente, luego de haber realizado el 
		Udú, la persona entra en un estado que le permite realizar las oraciones 
		rituales. Pero, incurrir en algún suceso menor  (Hadaz Asgar) ya  
		mencionado en el párrafo de Tahára Menor, invalida el Udú, por lo que 
		habrá que repetirlo nuevamente.  
Situaciones que permiten sustituir el lavado de los pies en el 
		Udú.  
  
Llevar puestas botas, calcetines o similares, después de haber 
		realizado el Udú, permite sustituir el lavado de los pies cada vez que 
		se quiera realizar la ablución durante 24 horas. Este período se 
		extiende a tres días en caso de estar de viaje, fuera de la residencia 
		habitual.  
   Este hecho se llama en Fiqh: Mash ul Juff (pasar la mano mojada sobre 
		el dorso del juff). El Juff es una especie de calcetín o bota de cuero 
		fino, que llega a cubrir el pie hasta unos centímetros por encima de los 
		tobillos, y que se utilizaba en tiempos del Profeta (PyB) para 
		protegerse del frío. El Profeta (PyB), para facilitar la tarea del Udú a 
		quien llevaba puestos juff, permitía sustituir el lavado de los pies, 
		pasando los dedos mojados de una mano sobre el dorso de ambos pies, 
		comenzando siempre con el derecho.  
  El Udú queda invalidado cuando se quita el juff, o cuando se produce uno 
		de los invalidantes del Udú.  
Casos especiales  
- Si se lleva puesto un yeso sobre alguna parte lavable en el Udú,  
		se sustituye el lavado por pasar los dedos mojados sobre el yeso.  
  - Si se padece de una enfermedad local (dermopatía, herida, forúnculo, 
		etc.) se dispensa la parte afectada del lavado.     
¿Cómo se realizan las diferentes Taháras?
 
 - Tahára del suelo. El suelo no  será apto para realizar la 
		oración, si no está Táhir (limpio). La ausencia de indicios de Nayása 
		(impurezas), lo habilita para la realización de cualquier acto cultual, 
		pero la presencia de restos de Nayása, obliga a eliminarlos a través del 
		aseo del lugar, antes de celebrar la oración. La limpieza convencional 
		con agua simple o agua y detergente es suficiente para habilitar el 
		suelo y considerarlo Táhir.  
  La tierra seca del campo y la suela del calzado son siempre Táhir si no 
		hay claras manchas de sustancias impuras.  
  
 - Tahára del vestido. Los medios convencionales dedicados al 
		aseo de las prendas son válidos para la Tahára de los mismos, siempre y 
		cuando no haya quedado rastro alguno de las características físicas de 
		la impureza.  Un caso aparte es el semen que puede ensuciar las ropas íntimas. La 
		jurisprudencia tiende a no complicar la vida al sujeto, es suficiente 
		eliminar los restos de semen o  la simple fricción del mismo una vez 
		seco, para que el vestido recupere su estado Táhir.  
  
 - Tahára Corporal. El medio natural para realizar la Tahára 
		Mayor o Menor es el agua simple, es decir, el agua en estado natural que 
		no haya perdido sus propiedades físicas.
		 
  La higiene corporal es algo muy personal, no obstante, para que el 
		musulmán reúna las condiciones higiénicas mínimas aceptadas, nuestra 
		ordenanza "Fiqh" contempla requisitos mínimos en tres casos concretos:
		 
1) Istinyá (higiene íntima). 
 
2) Udú (ablución).  
3) Gusul (ducha).    
 
Higiene Intima  "Istinyá"
 
El Islam, enseña al musulmán a mantener una permanente higiene 
		corporal y una perfecta salud. Las ordenanzas islámicas nos indican 
		directivas generales de éstos con los requisitos del culto para no dejar 
		al azar ni el mal comportamiento social, ni  la mala apariencia 
		personal.  Por tal razón, la higiene corporal ha sido objeto de un 
		estudio detallado por parte de los juristas musulmanes, así pues 
		higienizar las zonas íntimas de la persona (zona anal y  orificios 
		urinarios)  después de la emisión de heces y orina respectivamente, ha 
		sido objeto de estudios en nuestras ordenanzas.  
  El objetivo a cumplir es remover y limpiar cualquier rastro de heces u 
		orina en el lugar de salida correspondiente, es decir, remover la 
		Nayása. La forma preferible de hacerlo es limpiar la zona con una 
		combinación de agua y jabón, si no se dispone de estos medios, se puede 
		recurrir a un medio higiénico seco (papel higiénico).  
Casos especiales:  
  
a) - El aseo de la orina del bebé (recién nacidos y de la primera 
		infancia, o sea, antes de iniciar la alimentación no láctea). En este 
		caso es suficiente rociar el lugar afectado con un poco de agua. 
 
b) - Para asear los utensilios afectados por la saliva del perro, 
		habrá que utilizar detergente, o un desinfectante, y luego enjuagarlos 
		exhaustivamente con agua.  La ordenanza textual dice que estos 
		utensilios deberán ser aseados siete veces, una de las cuales se hace  
		con tierra y el resto con agua. Una lectura analítica del texto (máxima 
		Profética - Hadiz) dentro del marco histórico y de sus limitaciones, nos 
		lleva a la conclusión de que el objetivo de tanta insistencia a la 
		exhaustiva limpieza, es desinfectar el utensilio de los gérmenes que la 
		saliva del canino puede llevar muy fácilmente.  
  
En definitiva, la Tahára del Suceso Mayor (Hadaz Akbar) se realiza 
		mediante el baño o la ducha (Gusul); mientras que la Tahára 
		(purificación) del Suceso Menor (Hadaz Asgar) se realiza mediante la 
		ablución (Udú)     
TAIAMMUM (Ablución virtual  seca)
 
En caso de escasez de agua, o de dificultad para utilizarla (caso de 
		frío excesivo, e imposibilidad de medios para calentar agua, enfermedad 
		grave, heridas, etc.) se puede recurrir al Taiammum (Tahára virtual )que 
		habilita al musulmán a reanudar sus actividades cultuales sin perjuicio 
		alguno.  Esto es en forma simbólica  y no una limpieza física real, más bien, es 
		una forma de preparar el alma para un encuentro sublime.  
  
Cómo se realiza el Taiammum (Tahára virtual seca)
 
Hemos estudiado que la escasez de agua, o la dificultad de su uso, 
		condicionan el Tahára. El Taiammum propiamente dicho es una Tahára 
		virtual, equivalente tanto al Gusul (baño) como el Udú (ablución).  Para realizar el Taiammum, se apoyan las palmas y dedos de ambas manos 
		sobre  tierra seca o bien sobre cualquier superficie seca que 
		potencialmente contenga polvo, y  luego de sacudir las manos o frotarlas 
		entre sí para hacer caer los granos de arena o polvo, se pasan por el 
		rostro y el dorso de ambas manos. 
 
  Este hecho simple y simbólico habilita al musulmán para seguir 
		ejerciendo su vida religiosa sin inconveniente alguno. 
 
  Esta Tahára virtual queda invalidada en el momento de disponer de agua, 
		por lo que  se procederá al Gusul (ducha) en el caso de Hadaz Akbar, o 
		al Udú (ablución) en el de Hadaz Asgar. Por otra parte todo lo que 
		invalida el Udú o el Gusul, invalida también el Taiammum.
 
  Este tipo de Tahára es válida únicamente para la realización de una sola 
		oración obligatoria, no así de las voluntarias. Es decir, que se debe 
		realizar nuevamente cada vez que comience el tiempo de la oración.
 
  
		    
  
		    
  
												
                                              
														
 
  
AS SALAT ~ La oración 
 
  
La Oración es uno de los cinco pilares estructurales del Islam. Es un 
		acto estereotipado y predeterminado (fórmulas que se repiten sin 
		variación) de tal manera que nadie puede cambiar o modificar un ápice 
		del mismo.  El SAllaht (la oración), tiene características peculiares, muy genuinas, 
		por lo que nos vemos obligados a utilizar el término árabe (SAllaht) 
		aunque el significado literario del mismo sea: plegaria, oración, 
		súplica.  
  El SAllaht consta de unidades estructurales llamadas raka'át. Cada una de 
		estas raka'at consta de sub-unidades, tales como: ponerse de pie, 
		recitación, corpuflexión, prosternación, etc.  
  El conjunto de palabras y actos constituyen una unidad completa dentro 
		de la oración.  El Profeta (PyB) en algunas de sus máximas decía: "El fundamento y base 
		de nuestra religión es el SAllaht". "El SAllaht distingue al fiel del 
		renegado".     
Clasificación y Tipos de SAllaht
 
Los SAllaht se clasifican  en: 
 
A - SAllaht Preceptuado, Dictaminado o Prescrito (Fard)
 
Se subdividen en:  1-SAllaht obligatorio individuales - Fard 'Ain 
 2-SAllaht de obligación comunal - Fard Kifaia  
B - SAllaht recomendables (Sunna)
 Se subdividen en:  
 
  1- Recomendadas regularmente, que a su vez, se subdividen en 
      a) Diaria       b) Anuales 
 
  
2- Recomendadas ocasionalmente. 
 
A- SAllaht Preceptuado 
 
  1 - SAllaht obligatorios individuales (Fard 'Ain), son: 
 
a) - Los cinco SAllaht diarios llamados: 
 
  
1 - SAllaht ul Fayr (la oración del amanecer):
 Consta de dos raka'át. Se realiza en el tiempo comprendido entre la 
		visualización de la primera luz solar del día, hasta la aparición del 
		disco solar (según la zona geográfica en cuestión) Este período suele 
		durar unos 90 minutos aproximadamente.  
  
2 - SAllaht ul Dhuhur  (la oración del mediodía):
  Consta de cuatro raka'át. Se realiza desde pasado el mediodía, después 
		que el sol pase el cenit (el punto más alto de la cúpula celeste o sea 
		perpendicular a la zona geográfica), de tal modo que la sombra comience 
		a proyectarse. Y se extiende hasta que la sombra de un objeto sea igual 
		a su longitud. Su duración es de tres horas a tres horas y media 
		aproximadamente.  
  
3 - SAllaht ul Asr (la oración de la tarde):
 Consta de cuatro raka'át. Su tiempo se extiende, desde la finalización 
		del tiempo del sAllaht del mediodía hasta la caída del disco solar. Su 
		duración es de aproximadamente dos horas a dos horas y media, 
		aproximadamente.  
  
4 - SAllaht ul Magrib (la oración del ocaso):
  Consta de tres raka'át. Su tiempo se extiende desde la ocultación del 
		disco solar hasta la desaparición total de la luz del día. Su duración 
		es de una hora y media aproximadamente.  
  
5 - SAllaht ul Ishá (la oración de la noche):
 Consta de cuatro raka'át. Su tiempo comienza con la desaparición total 
		de la luz del día, hasta la aparición del primer indicio de luz del día 
		siguiente, es decir hasta el comienzo del SAllaht ul Fayr del día 
		siguiente.     
b) SAllaht ul Yumu'a (La oración del día viernes) 
 
Es un SAllaht comunitario realizado en la mezquita al mediodía del 
		viernes, su tiempo coincide con el  del SAllaht ud Dhuhur (del mediodía) 
		reglamentario.   Asistir a este SAllaht es un deber de todo musulmán varón residente en 
		ese lugar, en cambio, los viajeros no tienen obligación de realizarlo.
		 De no  asistir al SAllaht en ese tiempo, se repondrá como si fuese SAllaht 
		ul Duhur (realizando cuatro raka'át).  SAllaht ul Yumu'a consta de dos raka'át y va precedido por dos Jutbas 
		(sermón o disertación) pronunciado por el Imám (encargado de dirigir la 
		oración).  Es Sunna (norma profética) efectuar un baño, vestirse adecuadamente, 
		perfumarse y acudir  a la mezquita.  La ética de SAllaht ul Yumu'a invita al participante a sentarse en el 
		lugar libre que encuentre, permaneciendo callado y atento al sermón 
		hasta la hora del SAllaht.  Las mujeres, no están obligadas de asistir a este SAllaht, aunque es 
		aconsejable hacerlo, en la medida en que sus actividades se lo permitan.
		    
2.-Salat de  obligación  comunal: Fard Kifáia: 
 
a) SAllaht ul Yanaza (la oración fúnebre ó de exequias): 
 
La asistencia a este tipo de SAllaht por parte de un grupo de 
		musulmanes exime a los demás de la obligatoriedad de hacerlo ( Fard 
		Kifáia).  Esta oración se realiza de pie, sin rukú' (corpuflexión) y sin suyúd 
		(prosternación), y consta de cuatro takbíras: luego de la primera, se 
		recita Al Fátiha, después de la segunda se recita el SAllaht por el 
		Profeta Muhammad (PyB) (Al SAllahtu 'alan Nabí), después de la tercera se 
		ruega por el difunto, y al final de la cuarta takbira, se realiza el 
		saludo.  
B - SAllaht recomendable (Sunna) 
    Estos SAllaht, fueron los realizados regularmente  por el Profeta (PyB)
		 1 - Recomendadas regularmente:  a - SAllaht diarios son:          I): Practicadas con los SAllaht obligatorios. 
 Dos raka'át antes del SAllaht ul Fayr.  Dos ó cuatro raka'át antes del SAllaht ul Dhuhur y dos raka'át después.
		 Dos raka'át después del SAllaht ul Magrib.  Dos raka'át despúes del SAllaht ul 'Ishá. 
    
II): Practicados independientemente de los SAllaht  obligatorios: 
 SAllaht-ud Duha  (Sálat de la media mañana) Consta de dos raka'át  SAllaht ul Uitr (Salat impar) que consta de una, tres, cinco ó más raka'át 
		y que se puede realizar después de SAllaht ul 'Ishá, hasta antes de Salat 
		ul Fayr.  SAllaht-ul Lail ( SAllaht de la noche).  
   b - SAllaht anuales son: 
       SAllaht ul 'Idein        SAllaht de la fiesta del fin de Ramadán ('Id ul Fitr). 
       SAllaht de la fiesta del Sacrificio ('Id ul Adha). 
    
Ambos SAllaht festivos constan de dos raka'át cada uno. Son oraciones 
		comunales como la del día viernes, con tres excepciones.  
  
1 - Ambos se realizan a primera hora del día correspondiente. 
 
2 - Ambos van seguidos de un sermón. 
 
3 - La primera rak'a de cada uno tiene siete takbíras (exclamar: 
		Allahu Akbar)  inmediatamente después de la profesión de consagración 
		(Takbírat ul Ihrám), y otras cinco takbíras, inmediatamente después de 
		la takbíra de reincorporación, finalizada la primera rak'a (Takbírat ul 
		Qiám).     
2 - Oraciones recomendadas ocasionalmente 
        SAllaht ul Jusúf . En ocasión de un eclipse lunar. 
     SAllaht ul Kusúf . En ocasión de un eclipse solar.      SAllaht ul Istisqá. Como petición de lluvia a Allah, por causa de la 
		sequía.      SAllaht ul Istijára. (Consulta espiritual) En ocasión de tener que 
		tomar una                                   decisión de importancia. 
 
Es de notar que todas estas oraciones no son de carácter obligatorio.
		    
SAllaht ul Musáfir - La oración del viajero:
 
En este SAllaht, está permitido al viajero reducir las oraciones de 
		cuatro unidades (raka'át), a dos raka'át, (esta reducción es llamada 
		Qasr us SAllaht) Es también permitido juntar (Yam') el SAllaht del mediodía 
		(que es de cuatro raka'át, y reducirlo a dos) con el SAllaht de la tarde ( 
		que también es de cuatro raka'át y reducirlo a dos, realizándolas de dos 
		raka'át en dos raka'át, en cualquier hora, desde el mediodía hasta la 
		puesta del sol.  
  Asimismo, se pueden unir el SAllaht del ocaso con sus tres unidades 
		(raka'át), con la última oración de la noche, reducido a dos unidades 
		(raka'át), en cualquier hora, desde la puesta del sol hasta antes del 
		SAllaht del amanecer del día siguiente.  
  Cuando el viajero se establece en un lugar en espera de algo, sin saber 
		cuanto tiempo durará su estancia, puede seguir considerándose viajero.
		 
 
		 El mínimo de distancia para considerarse viajero, es de 89 kilómetros 
		aproximadamente (distancia medida entre la residencia habitual de una 
		persona y el lugar de su viaje), aunque no hay un acuerdo unánime sobre 
		esta distancia.  No obstante, existen  jurisconsultos que consideran que el inicio del 
		viaje  (para considerarse viajero y acceder a los beneficios) es desde el 
		momento que sale desde su domicilio, con la intención de realizar el 
		viaje( que no será inferior a los 89 kilómetros). 
    
Adhán (el llamado al SAllaht)
 
El llamado al SAllaht es una tradición de la Sunna, y a quien lo 
		realiza se lo denomina: Muaddhin (Muecín). Ubicado desde lo alto de un 
		minarete (para ser oído desde lejos) o bien a través de un  megáfono o 
		micrófono, el Muaddhin llama al creyente a realizar la oración. 
 
El texto del Adhán es: 
 
  
Allahu Akbar (cuatro veces)  Allah es el más grande 
 
Ash hadu an la iláha illa Allah (dos veces)
 Atestiguo que no hay mas dios sino Allah.  
Ash hadu anna Muhammadan Rasúlullah (dos veces)
 Atestiguo que Muhammad es el Mensajero de Allah.  
Haiia 'alas SAllaht (dos veces)
 Acudid a la oración.  
Haiia 'alal fAllahh (dos veces)
 Acudid al éxito.  
Allahu Akbar (dos veces)  Allah es el más grande 
 
La iláha illa Allah.  No hay más dios sino Allah 
 
Iqáma (la convocatoria al SAllaht)
 
  
También es una tradición de la Sunna, y es la forma de convocar a los 
		asistentes a realizar un SAllaht inminente. El texto de la misma es: 
 
  
Allahu Akbar (dos veces)  Ash hadu an la ilaha illa Allah
 Ash hadu anna Muhammadan Rasúlullah  Haiia 'alas SAllaht  Haiia 'alal fAllahh
 Qad qámatis SAllaht (dos veces)  Comienza la oración  Allahu Akbar (dos veces)
 La ilaha illa Allah  
  
Shurút  us SAllaht   (Condiciones previas al SAllaht)
 
Las condiciones previas son: 
 
1 - Tahára (limpieza) del cuerpo, del vestido y del lugar donde 
		realizará el SAllaht.  
2 - Llegada del tiempo correspondiente para realizarla. 
 
3 - Situarse en dirección de la Quibla (Makka). 
 
4 - Utilizar una vestimenta acorde (que cubra la zona pudenda ( 
		'Aura), esto es desde el ombligo hasta el límite inferior de las 
		rodillas para el hombre y que cubra todo el cuerpo de la mujer. Excepto 
		su rostro y sus manos.  
5 - Estar de pie, si no existe impedimento físico, en las oraciones 
		preceptuadas (Fard).     
Arkán  us SAllaht  (elementos esenciales para 
		realizarla)  
Ya habíamos mencionado que cada SAllaht consta de unidades llamadas 
		raka'át.  Una rak'a es el conjunto de elementos (actos y palabras). Los elementos 
		esenciales que componen una rak'a, después de haberse puesto de pie y en 
		dirección a La  Meca con la intención de realizar el SAllaht, son los 
		siguientes:  
  
1 - Takbírat ul Ihrám: La Profesión de Consagración cuyo texto es:
		  Allahu Akbar (Dios es el más Grande). Con esta frase se inicia el 
		SAllaht.  
  
2 - Recitar el capítulo de apertura del Corán (Al Fátiha),o sea la 
		sura de la Apertura, al inicio de cada rak'a.  
  
3 - Ar Rukú' ua at Tuma-nina: La inclinación de medio cuerpo, 
		apoyando las manos sobre las rodillas de tal modo que el cuerpo quede en 
		posición horizontal haciendo ángulo casi recto con los miembros 
		inferiores, con calma. (Corpuflexión).  
  
4 - Volver a la posición de pie, después del rukú' y estabilizarse 
		con calma ( at Tuma-nina).  
  
5 - As Suyúd ua at Tuma-nina, La primera prosternación apoyando la 
		palma de las manos, la frente, la nariz, las rodillas y las puntas de 
		los dedos de ambos pies en el suelo, con calma.  
  
6 - Al Qu'úd:  Sentarse después de la primera prosternación, de tal 
		modo que el cuerpo descanse sobre la cara dorsal de ambas piernas y 
		éstas, sobre el suelo.  
  
7 - La segunda prosternación, será igual que la primera. 
 
Cumpliendo estos siete elementos esenciales se habrá realizado una 
		rak'a completa, o sea, una unidad estructural de SAllaht. La mayoría de 
		las veces, un SAllaht consta de dos, tres o cuatro unidades (raka'át), por 
		lo tanto la manera de culminar el SAllaht exige otros dos elementos 
		esenciales:  
  
8- Al Qu'úd-ul Ajír: La sentada final, es idéntica a la intercalada 
		entre dos prosternaciones, pero se recita, durante la misma y en voz 
		baja, el "testimonio final" (At tashahhud ul Ajír): cuya fonética y  
		significado son: 
 
  At tahiátu lillahi was Salauátu wat Taiibát
 Las salutaciones, las oraciones, las buenas obras, son para Allah 
 
As SAllahmu a'alaika aiiuha an Nabíiu wa Rahmatullahi wa Barakátuhu,
 La paz, misericordia y bendiciones de Allah sean contigo !Oh, Profeta!
		 
As SAllahmu 'alaina wa 'ala 'Ibadillahi as Salihín,
 La paz sea con nosotros y con los virtuosos de entre los siervos de 
		Allah  
Ash hadu an la iláha illa Allah
 Atestiguo que no hay más dios sino Allah, Único, sin asociados  
Wa Ashadu anna Muhamadan 'Abduhu wa Rasúluhu
 Y atestiguo que Muhammad es Su Siervo y Mensajero     
9- As SAllaht ul Ibrahimía; La Salutación de Abraham:  cuya fonética y 
		significado son:  
Allahumma salli 'ala Muhammadin wa 'ala Áli Muhammadin
 ¡Señor mío! Exalta a Muhammad y a la familia de Muhammad  
Kama sallaita 'ala Ibrahima wa 'ala Áli Ibrahíma
 Como exaltaste a Abraham y a la familia de Abraham  
Wa barik 'ala Muhammadin wa 'ala Áli Muhammadin
 Y bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad  
Kama bárakta 'ala Ibrahima wa 'ala Áli Ibrahima
 Como bendeciste a Abraham y a la familia de Abraham  
Fil 'Alamína innaka Hamídun Mayíd
 Ciertamente Tú eres Loable, Majestuoso  
  
10 - At Taslím: La finalización del SAllaht, girando la cabeza a la 
		derecha, se expresa: As SAllahmu 'alaikum wa Rahmatullah, luego a la 
		izquierda, repitiendo lo mismo.  
Así culmina el SAllaht, con todos los elementos esenciales. Sin embargo 
		hay ciertas norma proféticas (Sunan) adicionales de ejecución 
		recomendada pero no indispensables.  Algunas recomendaciones proféticas son Sunan Muakkada, mientras que 
		otras no, son más bien recomendaciones de perfeccionamiento, como el 
		caso de cepillarse los dientes antes de iniciar el SAllaht.  
Sunan us SAllaht - Elementos complementarios
 
La  Sunna en el SAllaht es un complemento recomendable, pero no forma 
		un elemento esencial, por lo que no cumplirla no invalida el SAllaht. 
 
  
1 - ( Du'a ul Iftitáh) La Plegaria inaugural.  Son ruegos que 
		preceden a la recitación del Fátiha.  Han sido relatadas varias versiones del texto de esta plegaria, que se 
		pronuncia inmediatamente después de la Profesión de Consagración y antes 
		de recitar el capítulo de Apertura del Corán( Al Fátiha) en la primera 
		rak'a.  
Uno de los textos relatados es: 
 
Subhánaka Allahumma wa bi Hamdika,
 Glorificado y Alabado seas !Oh, Señor!  
wa tabárakas muka,  Bendito sea tu nombre 
 
wa ta'ála yadduka,  Enaltecida sea tu Majestuosidad 
 
wa la iláha gairuka.  No hay más dios que Tú 
 
  
2 - Poner la mano derecha sobre la izquierda a nivel del ombligo. 
 
  
3 - Recitar versículos coránicos después del capítulo de apertura 
		(Fátiha) en las dos primeras raka'át solamente.  En el SAllaht comunitario, el Imám se encarga de la recitación, mientras 
		que los creyentes escuchan con atención.  
  
4 - At Takbirát: Alabar a Dios, "Allahu Akbar" (Dios es el más 
		Grande) cada vez que se cambia de posición, excepto cuando se incorpora 
		del Rukú' (corpuflexión), esto se llama At tasmi' en cuyo caso se 
		exclama: "Sami'a Allahu Liman Hamidah"(Escucha Dios a quien Lo 
		alabe).  
  
5 - At Tasbíh (Glorificar a Dios) exclamando en el Rukú': 
 
Subhana rabbial 'adhím  Glorificado seas mi Señor, el Grandioso 
 
 y en Suyúd (prosternación): 
 
Subhána rabbial  a'la  Glorificado seas mi Señor, el Altísimo 
 
  
6 - La primera sentada. Esta se hace al terminar el segundo Suyúd de 
		la segunda rak'a durante la cual se menciona el texto del testimonio (At 
		Tashahhud).     
Suyúd us Sahu   Rectificación del SAllaht (Prosternación por olvido) 
 
En caso de olvido o distracción que causen disminución o exceso a las 
		partes obligatorias del SAllaht, se procede a realizar dos prosternaciones 
		reparatorias, antes del Taslím (finalización del SAllaht).  Otra forma: Es hacer el Taslím a la derecha únicamente y luego realizar 
		dos prosternaciones, sentarse y repetir  el tashahhud y la Ibrahimía 
		para luego completar con la realización de un nuevo Taslím a la derecha 
		e izquierda.  Estas prosternaciones reparatorias sirven también cuando se realiza una 
		unidad (rak'a) de más. Cuando se dude del número de unidades realizadas, 
		se tomará como valedero el número menor, entonces, se realizará  lo que 
		faltaba, y se hará la rectificación reparatoria y por último el Taslím.
    
Mubtilát us SAllaht. Invalidantes del SAllaht
 
El SAllaht queda invalidado si se produce una de las situaciones 
		siguientes:  
1 - Emisión material, en cualquiera de sus tres estados, del orificio 
		anal, uretral o vaginal.  
2 - Interrupción del curso del SAllaht con palabras o actos disonantes 
		e intencionados, tales como comer, beber, hablar o reírse.  
3 - Incumplimiento de una de las condiciones previas del SAllaht o de 
		sus elementos esenciales (Furúdh).  
4 - Omitir algún pilar del SAllaht (Arkán).
    
Qadá us SAllaht.  Reposición de un SAllaht diario 
		prescrito  
Cuando no se cumple con uno de los SAllaht diarios en su tiempo 
		correspondiente, se procede a realizarlo cuanto antes, de la misma forma 
		en que se lo hubiera realizado en su horario habitual.  
  
Todo SAllaht realizado fuera del horario prescrito, se denomina: 
 
"Qadá us SAllaht"(reposición)
 Aquel que tenga certeza de que su SAllaht quedó incompleto, o que llegó a 
		hacerlo sin ablución (Udú) ó que el lugar de realizarlo estaba Náyis; 
		deberá realizarlo nuevamente.     
		    
  
		    
  
												
                                              
														
 
  
AS ZAKAT ~ La contribución fiscal
    
El Zakát es un acto cultual y una contribución fiscal destinada a 
		mejorar la situación económica de ciertos sectores de la sociedad o bien 
		a subvencionar actividades específicas puestas al servicio del bien 
		común.  
  
El sistema económico musulmán se basa en una filosofía que tiende a 
		impedir la mala distribución de la riqueza, la formación de sociedades 
		con clases ricas y pobres y la acumulación de fortunas en mano de grupos 
		que monopolizan la economía de la Nación.  
  
Sin embargo, esta política económica se  distancia del comunismo, 
		pues se basa en el reconocimiento del derecho del individuo a tener 
		acceso libre a la riqueza, explotando su energía y su inteligencia en el 
		campo de la economía y el comercio. No limita sus aspiraciones 
		económicas siempre y cuando haga muestra de honradez y transparencia.
		 
  
La actividad económica en el Islam tiene vía libre si no son violados 
		los límites de la legalidad. El derecho del trabajador, el derecho del 
		estado, la procedencia legal del capital y la inversión legal, son todos 
		factores a tener muy en cuenta cuando un musulmán maneja una actividad 
		económica de cualquier tipo.  
El sistema económico musulmán es parte integrante de la institución 
		islámica erigida sobre la Sharí'a que emana  del Credo musulmán. Por 
		ende, negar   el Zakát (contribución fiscal) es contradecir  uno de los 
		cinco pilares de la creencia islámica.  
  El Zakát no es el único soporte de la economía financiera del Islam, 
		sino una de las  partes más importantes de la misma.  
  
Allah, Exaltado sea, expresa en el Sagrado Corán: 
 
"Y (ayuda) a quienes, si les consolidamos en la tierra, 
		establecen la oración  (SAllaht), abonan el Zakát, convocan al bien y 
		prohiben el mal" (22:41)  Y también:  "Toma de sus bienes una limosna (Zakát) para que los purifiques y 
		los bendigas y, ruegues por ellos..."(9:103)     
Objetivos del  Zakát 
 
Entre los objetivos más destacados del Zakát, mencionamos: 
 
-Agilizar la economía nacional. 
 -Garantizar la fluidez y la rapidez de la circulación monetaria.  -Incitar a la inversión económica 
 -Impedir la inflación y el desempleo.  -Crear un ambiente de solidaridad basado en el derecho, y no en la 
		bondad,   entre los ricos y pobres.     
Para que los bienes sean deducibles, tendrán que  reunir dos 
		condiciones básicas:  
-(An Nisáb) mínimo imponible, a partir del cual se deduce el Zakát.
		 -(Al Haul) tiempo de tenencia, que es el período que se cuenta para 
		deducir el Zakát, mas conocido como año financiero. El bien tasado debe 
		ser propiedad de la persona por todo ese período.     
 
Bienes sometidos al Zakát y sus respectivas 
		deducciones  
La deducción del Zakát se basa en la declaración de la renta per 
		cápita, y  de las existencias. No se deduce el Zakát de la vivienda 
		propia, de los medios de transporte privado y de los medios de 
		producción. Así pues, los bienes deducibles para aplicar el Zakát 
		correspondiente son:     
Capital activo……………….2,5 % 
 Bienes inmobiliarios ………..2,5% de su rentabilidad.  Ganados y cosechas…………se deducen en género. 
    
An Nisáb, según lo establecido anteriormente, es el mínimo imponible 
		o umbral deducible, y está en relación con el género en cuestión;  en 
		general es todo lo que sobrepase el consumo personal y familiar y que 
		quede inmovilizado durante un año lunar (año financiero).  
  
Nisáb ud dahab ual fiddha. (El Nisab del oro y plata)
 Las alhajas (de oro, plata y similares) son deducibles si están 
		destinadas al ahorro o al comercio.  Para más detalles, se deberá consultar con un manual de Zakát aunque 
		citaremos algunos ejemplos:  El mínimo imponible de oro(Au) que posea un musulmán, es de 90 gramos 
		puros. A partir de esa cantidad, pagará el 2,5% anualmente.  En cuanto a la plata (Ag) es a partir de los 600 gramos. 
 
  
Nisáb ul ganam. ( El Nisáb del ovino) 
 A partir de 40 cabezas, se entrega una oveja.  A partir de las 121 cabezas, se entregan dos ovejas. 
 A partir de 201, se entregarán tres.  A partir de 301 se entregarán 1 oveja por cada 100. 
 
El pago será con cabezas adultas y se hará una vez al año ( el haul 
		es de un año lunar)  
  
Nisáb ul baqar. ( El Nisáb del ganado bovino) 
 A partir de las 30 cabezas, se entregará un novillo de un año.  A partir de las 40 cabezas, se entregará una vaca de dos años. 
 A partir de las 60 cabezas, se pagará un novillo por cada 30 cabezas ó 
		una vaca de dos años por cada 40  
El pago, se realiza del mismo modo que el caso anterior. 
 
  
Niasáb ut tiyára. (El Nisáb de los productos comerciales)
 Las mercaderías para comercio se contabilizan según su valor en dinero 
		en efectivo y se les aplica el mismo Nisáb del oro y de la plata. Por lo 
		tanto, anualmente se deducen el 2,5% de su valor en monedas para 
		entregarlo a sus destinatarios.  
  
Nisáb uz Zuru'. (El Nisáb de los cultivos y las frutas)
 El mínimo deducible de los cultivos es de 635 kilogramos de productos 
		cosechados. Si el cultivo es irrigado naturalmente, sin costo alguno, se 
		pagará el 10% del valor total de lo cosechado. Si el riego implica algún 
		costo, se pagará 5% del valor total de la cosecha. El tiempo de pago es 
		inmediatamente después de la misma.  
  
Destinatarios y beneficiarios del Zakát  
Allah expresa en el Sagrado Corán: 
 
"El Zakát, es sólo para los pobres, los menesterosos, los que 
		trabajan en su recaudación, aquellos cuya voluntad hay que captar, los 
		cautivos, los insolventes, la causa de Allah y el viajero insolvente. Es 
		un deber prescrito por Allah, Allah es Omnisapiente, Sabio" (9:60)
    
En ausencia de una autoridad competente en materia de distribución 
		del Zakát, será distribuido por la misma persona a los siguientes 
		beneficiarios, según un criterio de preferencia sobre los más 
		necesitados.  
  Los grupos de beneficiarios son:  1 - Al fuqará: Los pobres. Aquellos que no cubren sus necesidades 
		económicas esenciales.  
2 - Al masakín: Los menesterosos. Aquellos que tienen un dinero 
		mínimo, pero que no les basta para satisfacer sus necesidades económicas 
		esenciales.  
3 - Al 'amilína 'alaiha: Los funcionarios públicos. O sea, para 
		cubrir los sueldos de los inspectores y otros funcionarios encargados 
		del zakát.  
4 - Al muallafati qulúbuhum: Los de islamización reciente. Aquellos 
		que necesitan tiempo y medios para rehacer sus vidas en una comunidad a 
		la cual recién se afilian. Estos nuevos musulmanes gozarán de una 
		especie de protección  general, hasta que se conviertan en miembros 
		habilitados activos y conscientes de su rol dentro de la sociedad 
		islámica.  
5 - Fir riqáb: Para redimir los esclavos y/o prisioneros. Aquellos 
		que necesitan pagar un rescate para obtener su libertad. Este apartado 
		del Zakát ha logrado, a  lo largo del tiempo, terminar  con la 
		esclavitud convencional y con el cautiverio.  
6 - Al garimín: Los Endeudados. Son aquellos endeudados por fuerza 
		mayor e insolventes que no pueden cancelar su deuda, por no tener más 
		bienes que vender.  
7 - Fi Sabilillah: Por la causa de Dios. Es para subvencionar 
		proyectos nacionales para el bien común.  
8  - Ibnus sabíl: Los viajeros insolventes. Viajeros que por 
		cualquier razón, no poseen los medios para continuar su viaje.    
 
Zakát ul Fitr: El Zakát del 'Id de Ramadán:
 
Es una contribución social per cápita, que consta de una cantidad 
		fija, pagada por todo musulmán poseedor de un mínimo suficiente para 
		sostenerse, y por cada uno de los que están a su cargo, a favor de los 
		que viven en peores condiciones económicas en vísperas de la festividad 
		de Ramadán.  
  Este se diferencia del Zakát y no se paga en efectivo, sino en 
		alimentos, es decir , con los alimentos almacenables que más se consumen 
		en la zona, como ser: trigo, arroz, harina, etc. Tiene la finalidad de 
		posibilitar al menesteroso amasar cantidades suficientes para 
		alimentarse durante todo el año. Sin embargo, algunos sabios musulmanes 
		sostienen que Zakát ul Fitr sea pagado en efectivo, máxime cuando 
		existan dificultades para la compra o la utilización del género en 
		cuestión.  
  La cuantía de Zakát ul Fitr, es la equivalente a 2,5 Kg./ por persona, 
		de alimento base conservable de la zona, o su equivalente en dinero: a 
		una familia de 5 miembros le corresponde dar: 2,5kg. x 5, es decir 12,5 
		Kg. de alimentos o su equivalente en efectivo.  
  
La limosna no es Zakát, sino un acto de bondad social con los 
		necesitados. La limosna no tiene  ni mínimo ni máximo, ni un tiempo 
		determinado.     
 
  
AS SIAM ~ El ayuno  
    
 Es el cuarto Pilar del Islam, y fue prescripto, de forma obligatoria 
		para los musulmanes, en el segundo año de la Hégira.  
  
El Siám, es la abstinencia de comidas, bebidas, y de relaciones 
		sexuales, desde el amanecer hasta el ocaso (la caída del disco solar en 
		el horizonte), durante el mes de Ramadán (noveno mes lunar).  
  
La abstinencia en Ramadán es un precepto inexorable a todo musulmán 
		que haya alcanzado la pubertad (adulto), residente y capacitado 
		físicamente para efectuarlo. Los viajeros, enfermos, ancianos, los 
		sometidos a trabajos forzosos y las embarazadas o quienes estén 
		amamantando y teman por su futuro hijo, están exentos del ayuno, o 
		podrán realizarlo en la medida de sus posibilidades. El ayuno está 
		prohibido a las mujeres en estado menstrual o puerperal. La razón de 
		exceptuar a estos del ayuno es para no perjudicar su salud. No obstante 
		una vez que haya desaparecido el motivo de su excepción, deberán reponer 
		los días perdidos del mes de Ramadán, o sea ayunar en cualquier época 
		del año. Quienes no  pueden recuperar los días no ayunados, por 
		persistir la situación (ejemplo los ancianos) deberán alimentar a un  
		pobre por  cada día no ayunado.  
  
EXISTEN DOS TIPOS DE AYUNO: 
 
A) (Fard)- OBLIGATORIO 
 
B) (Nafl)-VOLUNTARIO    
 
A) El Ayuno obligatorio -(Fard) ,se divide en tres: 
 
1) Ayuno de Ramadán  
2) Ayunos Expiatorios 
 
3) Ayunos por Promesas    
 
La obligatoriedad del Ayuno de Ramadán está basada en el: 
 
Dios expresa en el Sagrado Corán: 
		 
"Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno al igual que les fue 
		prescrito a los que os precedieron. Quizás, así, alcancéis la piedad!" 
		(2:183)  
  
y expresa también:  
"En el mes de Ramadán fue revelado el Corán, guía para la 
		humanidad y pruebas claras de la guía y el discernimiento; quien de 
		vosotros vea el mes  (es decir la luna nueva que indica el comienzo del 
		mes de Ramadán), que ayune" (2:185)  
  
Con respecto a la Sunna, el Profeta (PyB) expresó en el siguiente 
		hadiz:  
Se fundamenta el Islam en cinco Pilares: 
 El Testimonio de que no hay otra divinidad con derecho a ser adorada, 
		excepto Allah y que Muhammad es el Mensajero de Allah; la observancia 
		del SAllaht; el pago del Zakát; el ayuno de Ramadán y la peregrinación a 
		la Casa Sagrada (de Makka) para quién tenga los medios suficientes de 
		alcanzarlo.  
Y dijo también:  
Quien ayuna el mes de Ramadán con fe y con esperanza, anhelando la 
		recompensa de Allah, le serán perdonadas las faltas cometidas.    
 
¿ Como se confirma el inicio del mes de Ramadán?
 
El inicio se confirma con la visualización de la luna nueva, por 
		parte de uno o más creyentes conocidos y confiables, el día 29 del mes 
		de Sha'ban (mes anterior a Ramadán),o al completarse los treinta días 
		del mes de Sha'ban.  En la actualidad, es confiable la eficiencia de los servicios 
		meteorológicos oficiales para determinar el comienzo del mes de Ramadán, 
		y tener una idea cierta sobre el mismo.-     
Condiciones del Ayuno   El  ayuno, sea obligatorio o voluntario, consta de dos condiciones: 
 
1)    Abstenerse de todo aquello que rompa o corte el ayuno, desde el 
		amanecer hasta el ocaso.  
Allah, Exaltado sea, expresa: 
 
"Comed y bebed hasta que podáis distinguir el hilo blanco del 
		hilo negro en el amanecer, luego completad el ayuno hasta la caída del 
		disco solar " ( 2:187)  
Explicó el Profeta (PyB) que la referencia sobre el hilo blanco y el 
		hilo negro significan la oscuridad de la noche y la claridad del día.
		 
2)    Tener la intención de realizar el Ayuno 
 
Allah, expresa en el Sagrado Corán: 
 
"Y no se les ordenó sino que adorasen a Allah, rindiéndole 
		sincera intención" (98:5)  
El Mensajero dijo:  
Ciertamente las obras valen por su intención. 
 
 
 Esta intención deberá proponérsela el ayunante antes del amanecer, en 
		cualquier momento de la noche, y sin necesidad de expresarla, en voz 
		alta, durante todo el mes de Ramadán.  Si el ayuno es voluntario, la intención se podrá proponer durante la 
		mañana, incluso hasta el mediodía, si se quedara dormido, y no hubiese 
		comido ni bebido.  
  
(Mubtilát us Siam)- Invalidantes del ayuno
 
1 - Comer o beber intencionadamente. 
 
2-  Vomitar intencionadamente. 
 
3 - La menstruación o el parto. 
 
      Los que incurren en uno de los invalidantes mencionados deberán 
		reponer los  días de ayuno invalidados o pagar el correspondiente 
		resarcimiento, según el caso.  
4-    La práctica sexual consumada (coito). 
      Los que cometen tal acto entre el amanecer y la puesta del sol de 
		los días de  Ramadán, deberán       reponer el ayuno del día en  que han cometido el hecho y ayunar dos 
		meses seguidos en calidad      de expiación. 
 
  
La recuperación de los días no ayunados
 
No es obligatorio realizar dicha recuperación  inmediatamente después 
		de Ramadán. Pero sí realizarla, (si existe la posibilidad), antes de la 
		llegada del próximo Ramadán.  
  
Al I'tikáf (retiro espiritual en el masyid)
 
Esto significa realizar un retiro dentro del  masyid (mezquita), con 
		el objeto de invocar y agradar a Allah.  Solía el Profeta (PyB) realizarlo todos los años, en  los últimos diez 
		días del mes de Ramadán.  Este retiro es voluntario, por lo que no tiene un tiempo de permanencia 
		determinado dentro del masyid.  
  
Condiciones del I'ktikáf :   Disponer de un estado de Tahára mayor. En el caso de la mujer, ésta 
		deberá estar fuera del período menstrual o puerperal.  Este retiro se realiza únicamente en las mezquitas, evitando salir de 
		ella sin un motivo válido.  
  
(Lailatul Qadr) La noche del Decreto
 
Esta noche es la más bendita de todos las noches del año 
 Allah, Exaltado sea, dice:  
"Te lo revelamos en la Noche del Decreto. Que te hará 
		comprender lo que es la Noche del Decreto. La Noche del Decreto es mejor 
		que mil meses."(97:1,2,3).  
  
Esto se refiere a que las obras ejecutadas en esa noche, como 
		realizar aS SAllaht, leer el Corán, exaltar a Allah, son más recompensadas 
		que las realizadas en mil meses.  
  En el mes de Ramadán fue iniciada  la revelación del Sagrado Corán, en 
		él está la Noche del Decreto (Lailatul Qadr). Durante este bendito mes, 
		son abiertas las puertas del Paraíso y cerradas las del Infierno. En él 
		sucedió el triunfo de la batalla de Badr, y en él fue la reconquista de 
		Makka.  
  El creyente debe aprovechar esta ocasión que Allah le brinda de poder 
		llevar a cabo actos de obediencia, alejarse  de acciones incorrectas y 
		esforzarse en practicar lo que Allah le ha ordenado.  
  
 
  
AL HAYY ~ La peregrinación 
  
El Hayy o Peregrinación, consiste en la realización de un viaje a 
		Makka, con la intención de cumplir con el quinto pilar del Islam.  El Hayy, es Fard (obligatorio)  para todo musulmán adulto, sano física y 
		mentalmente, libre y capacitado económicamente (solvente).  Todos los ritos del Hayy son Abrahamicos, en señal de la certidumbre del 
		monoteísmo del Patriarca de los Profetas: Abraham (AS).  
  
Condiciones Fundamentales para realizar la Peregrinación:
 -Tener buena salud.  -Tener los medios necesarios para  realizarla.
 -Garantía de poder efectuar el viaje con seguridad.  -Dejar a su familia en condiciones económicas seguras hasta su 
		regreso.  
  
Tipos de Hayy:   Existen tres tipos de Hayy: 
 
1-Ifrád:  Consiste en realizar  Hayy solamente. 
 
2-Tammattu': Consiste en hacer 'Umra en los meses del Hayy.
		 
3-Quirán: Consiste en hacer Hayy y 'Umra, conjuntamente. 
    
Arkan ul Hayy -  Los Pilares del Hayy
 
1. Niiat ul-ihrám: La intención de consagración para al Hayy. 
 
2. Al uqúfu bi'Arafat: La parada en Arafat- (Lugar distante a unos 20 
		km de Makka) en el noveno día del mes lunar (Dhul Hiyya).  
3. Tawaf ul Ifáda: Circunvalar la Ka'ba 7 veces a partir del décimo 
		día de Dhul Hiyya.  
4. As Sa'i: El traslado reiterado entre las dos colinas de As-Safa y 
		Al-Marwa (adosadas a la Mezquita de la Makka).     
Uayibát ul Hayy - Deberes del Hayy
 
- Vestir el Ihrám (tela blanca, compuesta de dos partes sin 
		costuras),  desde el Miqát -lugar ya establecido en época del Mensajero 
		de Dios (PyB)-, donde el creyente adopta su estado de consagración y 
		realiza Niiat ul Ihrám (intención del Hayy).  
- La parada en Muzdalifa (lugar situado a 8 Km. de Makka),en el 
		noveno día de Dhul Hiyya.  
- Rami ul Yamarat: Apedrear los tres monolitos simbólicos del mal, 
		una especie de tres obeliscos pequeños, erigidos en el valle de Mina, a 
		5 km de Makka.  
- Aiiam ut Tashriq: Consiste en permanecer los dos días subsiguientes 
		a la  conmemoración de 'Id al Adha en Mina, ( 11 y 12 de Dhul Hiyya).
		 
Quién desee dejar Mina el tercer día (13 de Dhul Hiyya) podrá 
		hacerlo, partiendo antes de la puesta del sol del día 12 (caso 
		contrario, la permanencia en Mina se torna obligatoria).  
- Raparse o cortarse algo del cabello. 
 
- Tawáf ul Uada'a: Es el Tawáf de la despedida. 
    
Sunan ul Hayy - Tradiciones Proféticas observadas 
		durante el Hayy  
- Tawáf ul Qudúm: Circunvalar la Ka'ba al llegar a Makka. 
 
- At Talbia: Expresar en voz alta la predisposición y el entusiasmo 
		de responder a la llamada de Dios: Labbaika Allahumma Labbaik... (a Tus 
		órdenes, Señor o Heme aquí, Señor...), es una forma de vitorear la 
		convocatoria de un encuentro ritual, cuyo único objetivo es ensalzar y 
		engrandecer los ritos monoteístas del Islam.  
- Pernoctar en Mina la noche anterior al día de Arafát ( 9 de Dhul 
		Hiyya).  
- Pernoctar en Muzdalifa la noche del noveno día del Dhul Hiyya, 
		hasta el Fayr.     
 
  
AL 'UMRA - La visita ritual a La 
		Meca     
Arkán ul 'Umra- Los Pilares del 'Umra
 
1-  El Ihrám.  2-  El Tawáf alrededor de la Ka'ba. 
 3-  El Sa'i entre As-Safa y Al-Marawa.  4-  Raparse o cortarse el pelo. 
 
Esta no reemplaza a la peregrinación mayor (Hayy), sino simplemente 
		es un acto de devoción a Dios.  Peregrinar a Makka fuera de los días de Hayy se denomina 'Umra.
 
Muharramát ul Ihrám  Actos vedados para quien se consagra para realizar  la 'Umra  
	- 
	
Ocuparse de la imagen física personal (perfumarse, cortarse el 
			cabello, cortarse las uñas, usar desodorante).   
 
		    
  
		    
  
												
                                              
														  
														 |