| 
  
   
						
						
Lengua Árabe:  
						
						
						Resumen gramatical 
  
por José 
Mª  
García-Miguel (Universidade de Vigo) 
I. 
Introducción: filiación genética e información general 
II. 
II. Fonología 
	
	Sistema vocálico 
	Sistema consonántico 
	Rasgos suprasegmentales  
	Escritura  
	 
 
III. 
ESTRUCTURA DE LA CLÁUSULA 
	
	
	
	1. La expresión de participantes en cláusulas transitivas e intransitivas 
	2. 
	Funciones no centrales: frases preposicionales 
	3. Cláusulas atributivas 
	4. Diátesis 
	5. Expresión de las 
	funciones informativas 
	 
	 
 
IV. 
NOMBRES Y FRASES NOMINALES 
	
	
	(a) Categorías nominales
	 
	 
	
		
		1. Género 
		2. Número 
		3. Determinación 
		4. Caso 
	 
		 
	 
	
	
	(b) Los pronombres personales
	 
	 
	
	(c) Estructura de la 
	frase nominal 
	
		
		1. 
		Demostrativos 
		2. Numerales 
		3. Calificación adjetiva 
		4. Calificación 'posesiva' 
		pronominal 
		5. Calificación nominal 
	 
		 
	 
 
V. 
CATEGORÍAS VERBALES 
	
	1. Tiempo, 
	aspecto y modo 
	2. Negación 
	3. Interrogación 
	4. Oraciones imperativas  
	 
 
VI. CLÁUSULAS COMPLEJAS 
	
	1. Coordinación 
	2. Cláusulas completivas 
	3. Subordinación adverbial 
	 
	 
	4. Cláusulas relativas 
 
Breve texto ilustrativo 
Breve bibliografía 
Recursos en Internet 
Abreviaturas utilizadas 
 
El árabe pertenece a la rama 
semítica de la familia Afro-Asiática. y es una de las lenguas con mayor número 
de hablantes en el mundo. Hay 160 millones de hablantes de las diferentes 
variedades del árabe, en todo el norte de Africa (Marruecos, Argelia, Túnez, 
Libia, Sudán, Egipto)  y Oriente Medio (Arabia, Jordania, Irak, ...).  
El árabe clásico es la lengua del Corán [Qur’a:n] y, por tanto 
de la religión islámica. Dado que el Corán no debe traducirse, el árabe se 
utiliza como segunda lengua en todo el mundo musulmán y ejerce una gran 
influencia en otras lenguas no arábigas de países musulmanes (persa, turco, 
...). Por razones históricas conocidas, el árabe también ha influido en lenguas 
europeas y muy especialmente en el castellano, donde ha dejado numerosos 
préstamos 
El árabe hablado moderno tiene muchos dialectos, la mayoría de 
ellos mutuamente ininteligibles, por  lo que podríamos considerarlos como 
lenguas diferentes. Los "dialectos" del árabe se pueden clasificar en dos 
grandes grupos: 
Árabe oriental: dialectos 
hablados en Mesopotamia, Siria, Líbano, Israel, Península Arabiga, Egipto, Sudán 
y Tanzania. 
Árabe occidental: dialectos hablados en el Norte de África: Libia, 
Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania. 
El dialecto con el mayor número de 
hablantes es el árabe egipcio (43 millones de hablantes). El maltés, de la isla 
mediterránea de Malta, debido a su separación cultural respecto del mundo árabe, 
es considerado una lengua diferente: Los malteses son cristianos, por lo que no 
aprenden árabe clásico en el Corán. El maltés se escribe en alfabeto latino y se 
utiliza también en situaciones formales. Hay unos 330.000 hablantes de maltés. 
El árabe literario moderno (o árabe estándar) está basado en el 
árabe literario del Corán y es la forma utilizada en la comunicación 
interdialectal, en las situaciones formales, en la literatura seria, etc.  
Existen notables diferencias entre el árabe literario y las variantes habladas 
de cada El árabe literario moderno y el dialecto árabe de cada región conviven 
en situación de 
diglosia, entendiendo por tal la situación en la que variantes fuertemente 
divergentes de la misma lengua se usan en la misma comunidad con 
funciones claramente delimitadas. 
 
Dividiremos las consonantes en dos grupos: las que 
se pronuncian como en castellano y las que tienen un sonido distinto.  
   
Pronunciaremos exactamente como en castellano las 
consonantes siguientes:  
b, t, z, j, d, r, s, f, k, l, m, n  
   
Observación: debemos pronunciar como en castellano 
la z (que en los demás sistemas de trascripción -no sabemos por qué- se 
pronuncia como s silbante, que nosotros transcribiremos ç) y la j también 
deberemos pronunciarla con su sonido en castellano (en otros sistemas de 
trascripción se pronuncia -no sabemos porqué- como en francés o en inglés, 
sonido para el que utilizaremos ÿ). Hacemos esta advertencia para que nos 
fijemos bien en que debemos pronunciar como en castellano la z y la j porque hay 
tendencia a pronunciarla como en esos otros idiomas.  
   
        En el 
grupo de sonidos distintos tenemos: sonidos fáciles y sonidos difíciles:  
        Son 
fáciles los siguientes:
 
·        la h, 
como la h aspirada andaluza  
·        la dz, 
como la th inglesa  
·        la sh 
como la ch francesa o la sh inglesa  
·        la ç 
como la z silbante francesa  
·        la g 
como la r francesa  
·        la ÿ 
como la j francesa o inglesa  
   
        Las 
difíciles son las siguientes:  
·        la q 
se pronuncia en la garganta  
·        la ' 
es un sonido que no existe en castellano (una gutural suave; no hay que 
exagerarlo)  
·        la d 
es un d enfática, fuerte.  
·        la h 
es un h enfática, fuerte, intermedia entre la h y la j, más dura que la h y más 
suave que la j  
·        la s 
es enfática, fuerte  
·        la z 
es enfática, fuerte  
  
 
Observa que las consonantes que van subrayadas 
deben pronunciarse con énfasis.    
Con alguien que conozca la pronunciación correcta 
de las letras árabes, practícalas a la vez que aprendes de memoria su nombre y 
orden en el alfabeto árabe, y también algunas palabras fáciles que empiecen por 
ellas. Recuerda también las principales características de cada una.  
Con este sistema pretendemos facilitar la 
pronunciación; dicho de otra manera, no pretendemos ser exactos. Esto quiere 
decir que ante cualquier complicación simplificaremos de modo que el alumno no 
tenga problemas a la hora de pronunciar, si bien quizás con esa simplificación 
no se dé una imagen exacta de cómo se escribe esa palabra en árabe. Esto es 
importante y deberá ser tenido ser en cuenta.    
	
		| 
		 
		Breves  | 
		
		 
		Largas  | 
	 
	
		| 
		 i  | 
		
		 u  | 
		
		 i:  | 
		
		 u:  | 
	 
	
		| 
		 a   | 
		
		 a:  | 
	 
 
 
Las consonantes faríngeas y las 
uvulares influyen a las vocales vecinas convirtiéndolas en posteriores y 
abriéndolas. Por ejemplo, el fonema /a/ que suele realizarse como [æ], e incluso 
como [], 
se realiza como [] 
en contacto con consonantes faríngeas y uvulares.  
	
		| 
		
		   El árabe se 
		escribe de derecha a izquierda. El alfabeto árabe (alifato)
		consiste en 28 letras, que representan los 27 fonemas consonánticos 
		y la cantidad de las vocales largas. Las letras pueden tener 4 alógrafos: 
		forma aislada, en inicio de palabra, medial y final. En el cuadro se 
		representa la forma aislada, las formas formas ligadas final, medial e 
		inicial (algunas letras sólo tienen una forma ligada, porque no se ligan 
		a la siguiente) junto con el nombre de la letra, la equivalencia con el 
		Alfabeto Fonético Internacional y la transliteración que se va a 
		utilizar en los ejemplos de esta página. El sistema de transliteración 
		difiere en algunos aspectos de los procedimientos habituales (por 
		ejemplo, lo más frecuente es representar las consonantes enfáticas o 
		faringalizadas con un punto debajo), pero se ha escogido un sistema que 
		presente menos problemas para su codificación en HTML. 
		 En el alfabeto 
		árabe las vocales pueden marcarse con diacríticos encima o debajo de los 
		grafemas consonánticos. Existen otros diacríticos con funciones diversas 
		(indicaciones de geminación, consonantes implosivas, indeterminación, 
		...).  No obstante, lo habitual es que la escritura árabe no 
		incluya diacríticos, salvo en textos que requieren lectura cuidada (como 
		los Coránicos) o en textos para el aprendizaje. 
		
		En árabe es posible 
		reconocer formalmente las funciones sintácticas Sujeto (en cláusulas 
		transitivas e intransitivas) y Objeto (en cláusulas transitivas). Las 
		funciones sujeto y objeto se expresan básicamente mediante los casos 
		nominativo y acusativo, respectivamente. El verbo concuerda con el 
		Sujeto en persona, género y, a veces, en número. El orden de 
		constituyentes no marcado es VSO en árabe clásico. 
		 | 
		
		
  | 
	 
 
 
En los dialectos árabes hablados se han perdido los sufijos de 
caso, por lo que las relaciones sintácticas se expresan más bien mediante el 
orden de palabras y la concordancia. En cuanto al árabe escrito, debe tenerse en 
cuenta que al no escribirse habitualmente los diacríticos de las vocales, el 
peso de los morfemas de caso es muy limitado. 
El orden de constituyentes en las 
cláusulas árabe no es fijo, pero en árabe literario el orden más común, si el 
predicado es un verbo es VSO. Los adjuntos suelen aparecer después del 
objeto. 
	
		| (1) | 
		
		 za:r-a  
		   | 
		
		 Zayd-un   | 
		
		 ‘Amr-an  | 
	 
	
		|   | 
		
		 visitar(PERF)-3SG  | 
		
		 Zaide-NOM   | 
		
		   Amra-ACUS  | 
	 
	
		|   | 
		= "Zaide 
		visitó a Amra" | 
	 
 
 
Los dialectos 
hablados del árabe moderno suelen utilizar más bien el orden SVO. 
Con el orden no marcado VSO,  
el sujeto nominal aparece en caso nominativo inmediatamente detrás del verbo 
concordando con él en género, pero no en número 
	
		| 
		(2a) | 
		
		 qadim-a  | 
		
		 l-walad-u | 
	 
	
		| 
		 
		llegar-MASC(3sg)   | 
		
		 
		  DEF-niño-NOM  | 
	 
	
		| 
		= "El niño ha llegado" | 
	 
 
	   
	
		| 
		(2b) | 
		qadim-a | 
		
		’awla:d-i: | 
	 
	
		| 
		 llegar-MASC(3sg)   | 
		
		   hijos-míos  | 
	 
	
		| = "Los 
		niños han llegado" | 
	 
 
	   
	
		| 
		(2c) | 
		qa:lat-i | 
		 l-mu‘allim-a:t-u  | 
		 ða:lik-a | 
	 
	
		| 
		 decir(PERF)-FEM(3SG)   | 
		
		  DEF-maestra-FEM-NOM    | 
		
		  eso-ACUS  | 
	 
	
		| = "Las 
		maestras dijeron eso" | 
	 
 
 
Sin embargo, si 
el sujeto es un pronombre, se sitúa en posición inicial, con lo que el orden se 
convierte en SVO. En este caso, el verbo concuerda con el sujeto en persona, 
género y también en número 
	
		| (3) | 
		
		 huwa  | 
		
		 za:ra   | 
		
		 ‘Amran  | 
	 
	
		|   | 
		
		 él  | 
		
		 
		visitó(PERF:3SS:MASC)  | 
		
		 Amra-ACUS  | 
	 
	
		|   | 
		="él 
		visitó a Amra" | 
	 
 
 
De la misma 
manera, el verbo concuerda con cualquier sujeto en número, persona y género si 
el sujeto precede al verbo o si no se expresa por haber sido mencionado 
anteriormente en el texto 
	
		| (4a) | 
		
		 
		’awla:d-i:  | 
		
		    
		qadim-u:   | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		hijos-míos  | 
		
		    
		llegar.PERF-3PlMasc  | 
	 
	
		|   | 
		"Mis 
		hijos han llegado" | 
	 
 
	   
	
		| (4b) | 
		
		 walad-i:   | 
		
		   
		qadim-a   | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		hijo-mío  | 
		
		   
		llegar.PERF-3PlMasc  | 
	 
	
		|   | 
		"Mi 
		hijo ha llegado" | 
	 
 
	   
	
		| 
		(2c) | 
		qa:lat-na | 
		 ða:lik-a | 
	 
	
		| 
		 decir(PERF)-3PlFEM   | 
		
		  eso-ACUS  | 
	 
	
		| = 
		"Dijeron (ellas) eso" | 
	 
 
 
El objeto directo se realiza en 
caso acusativo y postpuesto al verbo y al sujeto nominal 
	
		| (5) | 
		
		 katab-a  | 
		
		 risa:lat-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		escribió(PERF)-3SgMASC  | 
		
		 carta-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		
		“Escribió una carta” | 
	 
 
 
El objeto 
pronominal se presenta como un sufijo personal 
añadido al verbo: 
	
		| (6) | 
		
		 darab-a-ni:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		golpear-3sgMASC-1sgObj  | 
	 
	
		|   | 
		“Me pegó” | 
	 
 
 
Algunos verbos 
bitransitivos pueden tener doble objeto: 
	
		| (7) | 
		
		 ’a‘ta:-ni  | 
		
		 l-kita:b-a  | 
	 
	
		|   | 
		
		 dio-1sgO  | 
		
		 DEF-libro-ACUS  | 
	 
	
		|   | 
		“Me dio 
		el libro” | 
	 
 
 
Pero existe la 
construcción alternativa con el receptor en forma de frase preposicional: 
	
		| (8) | 
		
		 ’a‘ta:  | 
		
		 l-kita:b-a  | 
		
		 li-i:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 dio  | 
		
		 DEF-libro-ACUS  | 
		
		 
		para-1sg  | 
	 
	
		|   | 
		“Me dio 
		el libro” | 
	 
 
 
También llevan 
doble objeto los causativos de verbos transitivos 
	
		| (9) | 
		
		 
		’asma‘-tu-hu  | 
		
		 kala:m-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		oír(CAUS)-1sg-3sgO  | 
		
		 
		palabras-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		“Le 
		hice oír palabras” | 
	 
 
 
Las funciones clausales distintas 
de sujeto y objeto se expresan mediante frases preposicionales, formadas 
mediante preposición y nombre en caso genitivo (ejemplo 10) o bien mediante 
preposición y sufijo personal 
(ejemplo 11) 
	
		| (10) | 
		
		 ðahab-a  | 
		
		 muhammad-un  | 
		
		 ’ila:  | 
		
		 l-madrasat-i  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		ir(PERF)-3SG  | 
		
		 
		Mohamed-NOM  | 
		
		 a  | 
		
		 DEF-escuela-GEN  | 
	 
	
		|   | 
		
		=“Mohamed fue a la escuela” | 
	 
 
	   
	
		| (11) | 
		
		 katab-u  | 
		
		 risa:lat-a-n  | 
		
		 ’ilay-ki  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		escribir(PERF)-1SG  | 
		
		 carta-ACUS-INDEF  | 
		
		 para-2SgFEM  | 
	 
	
		|   | 
		
		=“Escribí una carta para ti" | 
	 
 
 
Las funciones 
circunstanciales también pueden ser realizadas por adverbios. Además de los 
adverbios propios (por ejemplo, ’amsi "ayer"), también el caso acusativo 
asume algunas funciones adverbiales. La forma indefinida del acusativo forma 
muchos adverbios a partir de nombres (ga:d-an “mañana”,
sabah-an “por la mañana") e incluso formas adverbiales 
derivadas de verbos 
	
		| (12) | 
		
		 ga:dartu  | 
		
		 l-bayt-a  | 
		
		 mashy-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		abandoné  | 
		
		 DEF-casa-ACUS  | 
		
		 
		caminar-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		
		“Abandoné la casa caminando” | 
	 
 
 
La expresión de la atribución se 
realiza en árabe sin verbo, uniendo Sujeto y Predicado no verbal. 
La calificación atributiva se  expresa 
combinando, como Sujeto, una frase nominal de determinación definida (incluyendo 
nombres propios y pronombres personales) en caso nominativo y, como Predicado, 
un nombre o adjetivo de determinación indefinida también en caso nominativo, 
concordando en género y número con el sujeto. 
	
		| (13) | 
		
		 'al-'umm-u  | 
		
		  qaliq-at-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-madre-NOM  | 
		
		 
		 preocupada-FEM-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "La 
		madre está preocupada" | 
	 
 
	   
	
		| (14) | 
		
		 Muhammad-un  | 
		
		 kari:m-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		Mohamed-NOM  | 
		
		 
		generoso-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= 
		“Mohamed es generoso” | 
	 
 
 
En la 
localización y otras relaciones circunstanciales el Predicado no verbal 
es una frase preposicional o un adverbio 
	
		| (15) | 
		
		 'ar-rajul-u  | 
		
		  fi l-bayt-i  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-hombre-NOM  | 
		
		  en 
		DEF-casa-GEN  | 
	 
	
		|   | 
		= "El 
		hombre está en la casa" | 
	 
 
	   
	
		| (16) | 
		
		 ('a)s-salam-u  | 
		
		 
		 ’alay-kum  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-paz-NOM  | 
		
		 
		  sobre-2PL  | 
	 
	
		|   | 
		= "La 
		paz sea con vosotros" | 
	 
 
 
Si la frase 
nominal es indefinida se postpone a la frase preposicional, adquiriendo sentido  
existencial 
	
		| (17) | 
		
		  fi l-bayt-i  | 
		
		 'ar-rajul-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 en DEF-casa-GEN  | 
		
		 DEF-hombre-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		= "Hay 
		un hombre en la casa" | 
	 
 
 
Una 
construcción similar formada por Frase Preposicional + Frase Nominal es la que 
se utiliza para expresar predicaciones de relacionales de  
posesión 
	
		| (18) | 
		
		  la-ka  | 
		
		 kita:b-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		 para-2SG.MASC  | 
		
		 libro-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= 
		"Tienes un libro" | 
	 
 
	   
	
		| (19) | 
		
		  bi-hi  | 
		
		 marad-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		 en-3SG  | 
		
		 
		enfermedad-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= 
		"Tiene una enfermedad" | 
	 
 
 
Al carecer de 
verbo, la predicación atributiva no expresa ni tiempo ni aspecto, por lo que 
puede situarse en cualquier segmento temporal, aunque habitualmente debamos 
traducirlas por un presente. Para indicar explícitamente tiempo pasado se 
utiliza el verbo ka:na "ser/estar", 
que se construye con el atributo en acusativo, como si fuera su objeto directo: 
	
		| (20) | 
		
		 ka:na  | 
		
		 muhammad-un  | 
		
		 kari:m-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		ser(PERF)  | 
		
		 
		Mohamed-NOM  | 
		
		 
		generoso-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= 
		“Mohamed era generoso” | 
	 
 
 
Voz pasiva
Junto a la forma activa, no 
marcada, los verbos tienen una forma no agentiva o pasiva. El paradigma verbal 
pasivo es muy similar al activo, variando las vocales: 
	
		|   | 
		
		 
		Voz activa  | 
		
		 
		Voz no activa  | 
	 
	
		| 
		Perfectivo | 
		
		KaTaB-a 
		"escribió" | 
		
		KuTiB-a 
		"fue escrito" | 
	 
	
		| 
		Imperfectivo | 
		
		 ya-KtuB-u 
		"escribía" | 
		
		yu-KtaB-u 
		"era escrito" | 
	 
 
 
En la pasiva el 
paciente se convierte en sujeto en caso nominativo, pero el agente no se 
puede expresar (si se quiere expresar habrá que usar necesarimente el paradigma 
activo). Por ejemplo: 
Activa 
	
		| (21a) | 
		
		 qatal-a  | 
		
		 Muhammad-un  | 
		
		 kalb-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		matar(PERF)-3SG    | 
		
		 
		Mohamed-NOM  | 
		
		 perro-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		"Mohamed 
		mató un perro" | 
	 
 
 
Pasiva 
	
		| (21b) | 
		
		 qutil-a  | 
		
		 l-kalb-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		matar(PASIV.PERF)-3SG  | 
		
		 DEF-perro-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		"El 
		perro fue asesinado" | 
	 
 
 
"El perro fue 
matado por Mohamed" no puede expresarse en árabe utilizando la voz pasiva. 
Existen 9 tipos de formas verbales 
o temas, cuyo valor semántico es en parte imprevisible pero que 
típicamente expresan variaciones de diátesis a partir del tema básico. Muchas 
raíces pueden aparecer en más de uno de estos temas derivados, aunque raramente 
en todos, conservando en común tres consonantes [raíces triconsonánticas] 
Tabla de temas verbales [sólo formas perfectivas, donde 
los números representan la consonantes radicales] 
	
		| 
		TEMA | 
		
		FORMA | 
		
		Significado básico | 
		
		 
		Ejemplos  | 
	 
	
		| I | 
		1a2a3 | 
		(Base) | 
		‘alima "saber"   
		kasara "romper" 
		kataba "escribir" | 
		SaLiMa "estar 
		bien" | 
	 
	
		| II | 
		1a22a3 | 
		Intensivo/Causativo | 
		‘allama "enseñar" | 
		SaLLaMa 
		"proteger", "saludar" | 
	 
	
		| III | 
		1a:2a3 | 
		Directivo/Recíproco | 
		ka:taba 
		"escribirse con alguien" | 
		Sa:LaMa "tratar 
		pacíficamente" | 
	 
	
		| IV | 
		’a12a3 | 
		
		Declarativo/Causativo | 
		’a‘lama "informar" | 
		’aSLaMa "volver 
		musulmán" | 
	 
	
		| V | 
		ta1a22a3 | 
		Intransitivo/Refl. 
		de II | 
		ta‘allama 
		"aprender" | 
		taSaLLaMa 
		"volverse musulmán" | 
	 
	
		| VI | 
		ta1a:2a3 | 
		Recíproco | 
		  | 
		taSa:LaMa "hacer 
		las paces" | 
	 
	
		| VII | 
		’in1a2a3 | 
		Intransitivo/Refl 
		de I | 
		’inkasara 
		"romperse" | 
		  | 
	 
	
		| VIII | 
		’i1ta2a3 | 
		Reflexivo-recíproco | 
		  | 
		’iStaLaMa "besar 
		<la piedra sagrada>" | 
	 
	
		| IX | 
		’i12a33 | 
		Causativo Denominal | 
		’ihmarra 
		"enrojecer" 
		 [’ahmaru  "rojo"] | 
		  | 
	 
	
		| X | 
		’ista12a3 | 
		Reflexivo de IV | 
		’ista‘lama 
		"informarse | 
		ístaSLaMa 
		"mantener en paz" | 
	 
 
 
Puede 
apreciarse que los temas derivados II, III, IV y IX suelen suponer incremento de 
valencia/transitividad ('diátesis accesivas') y los temas V, VI, VII, VIII y X 
suelen implicar disminución de valencia/transitividad ('diátesis recesivas') 
Los temas de significado causativo 
permiten derivar un verbo transitivo a partir de uno intransitivo. Por ejemplo: 
(I) qadima "estar delante" --> (II) qaddama "poner delante". Pero 
también puede formarse el causativo de un verbo transitivo. En este caso, el 
causativo puede construirse con doble
objeto, que se corresponden con el objeto de la forma base 
y el sujeto de la forma base ["causado"]. Por ejemplo: 
Base transitiva 
	
		| (22a) | 
		
		 sama‘-a  | 
		
		 kala:m-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		oír(PERF)-3sg  | 
		
		 
		palabras-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= “Oyó 
		palabras” | 
	 
 
 
Causativo (tema 
IV) con doble objeto 
	
		| (22b) | 
		
		 
		’asma‘-tu-hu  | 
		
		 kala:m-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		oír(CAUS PERF)-1sg-3sgObj  | 
		
		 
		palabras-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= “Le 
		hice oír palabras” | 
	 
 
 
Exissten varios 
procedimientos para enfatizar un nombre o frase nominal como
Tema marcado 
	
		| (23) | 
		
		 kita:b-u-ka  | 
		
		 qara’-tu-hu  | 
		  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-NOM-2SgMASC  | 
		
		 
		leer(PERF)-1SG-3SgObj  | 
		  | 
	 
	
		|   | 
		= "Tu 
		libro, lo he leído" | 
	 
 
	   
	
		| (24) | 
		
		 Fa:timat-u  | 
		
		 bnu-ha:  | 
		
		 hasan-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		Fátima-NOM  | 
		
		 hijo-3SgFEM  | 
		
		 bueno-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "El 
		hijo de Fátima es bueno" 
		 
		 [lit. : "Fátima, su hijo 
		(es) bueno"]  | 
	 
 
	   
	
		| (25) | 
		
		 sadi:q-i:  | 
		
		 ’ism-u-hu  | 
		
		 
		’Ibra:hi:m-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		amigo-1sg  | 
		
		 
		nombre-NOM-3SG  | 
		
		  Ibrahim-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		= "Mi 
		amigo se llama Ibrahim" 
		 
		 [lit. : "Mi amigo, su 
		nombre (es) Ibrahim"]  | 
	 
 
 
[esta última es 
la fórmula estándar para decir cómo se llama una persona] 
	
		| (26) | 
		
		 ’amma:  | 
		
		 Muhammad-un  | 
		
		 fa-hasan-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 en 
		cuanto a  | 
		
		 
		Mohamed-NOM  | 
		
		 
		REMA-bueno-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "En 
		cuanto a Mohamed, es bueno" | 
	 
 
 
	
		| (27) | 
		
		 ’inna  | 
		
		 r-rajul-ayni  | 
		
		 (la-)  | 
		
		 shtaray-a:  | 
		
		 kita:b-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 TEMA  | 
		
		 DEF-hombre-AcusDual  | 
		
		  REMA  | 
		
		 
		comprar(PERF)-3du  | 
		
		 libro-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		
		="Efectivamente, los dos hombres compraron un libro" | 
	 
 
 
 
Los nombres tienen género (masculino y 
femenino), caso (nominativo, genitivo, acusativo), número (singular, dual y 
plural) y determinación (definidos e indefinidos). La estructura morfológica de 
los nombres suele seguir una de las dos pautas siguientes: 
	
	Definido: ART - N - (FEM) – (NUM) - 
	caso.
	 
	 
 
	
	Indefinido: N - (FEM) – (NUM) - caso - 
	DET INDEFINIDA
	 
	 
 
Existen dos géneros: masculino y 
femenino. El género no marcado es el masculino. La mayoría de los 
nombres femeninos se marcan con el sufijo -at- después de la raíz 
nominal (por ej.: malik 
"rey", malikat "reina"), aunque hay nombres con el sufijo -at- que 
son masculinos (xali:f-at "califa"). El género se manifiesta además, y 
principalmente, en la concordancia con los modificadores adjetivos en la frase 
nominal y los predicados adjetivos en las cláusulas atributivas 
La mayoría de los nombres adoptan un género u otro por razones semánticas. 
Además de los nombres que se refieren a seres vivos femeninos, también las 
partes del cuerpo que son dobles y los nombres de la mayoría de los países son 
femeninos. El resto de los nombres suelen ser masculinos. 
El número en árabe puede ser 
singular, dual 
y plural. 
El dual se forma por sufijación a la base de los morfemas -a:(ni) 
en nominativo y -ay(ni) en genitivo o acusativo [(ni) se pierde si 
el sustantivo va seguido de un modificador nominal]. Por ejemplo: 
	
		| Singular | 
		Dual en 
		nominativo | 
		Dual en 
		genitivo | 
	 
	
		| muslimun 
		"musulmán" | 
		 muslima:ni 
		"2 musulmanes" | 
		 bi-muslimayni 
		"con 2 musulmanes" | 
	 
	
		| muslimatun 
		"musulmana" | 
		 muslimata:ni 
		"2 musulmanas" | 
		 bi-muslimatayni 
		"con 2 musulmanas" | 
	 
 
 
- Los procedimientos de 
formación del plural en árabe están determinados lexicamente. Muchos 
nombres y adjetivos tienen el llamado plural regular (o "plural sano") 
que se obtiene, para el masculino, por sufijación de los morfemas -u:(na) 
en nominativo y -i:(na) en genitivo, mientras que para el femenino se 
sufija -a:t-u-n en nominativo y -a:t-i-n en genitivo o acusativo 
	
		| Singular | 
		Plural 
		nominativo | 
		Plural 
		Genitivo | 
	 
	
		|  malikun 
		"rey" | 
		 maliku:na 
		"reyes" | 
		 bi-maliki:na 
		"con reyes" | 
	 
	
		|  malikatun 
		"reina" | 
		 malika:tun 
		"reinas" | 
		 bi-malika:tin 
		"con reinas" | 
	 
 
 
 Pero la mayoría de los 
nombres árabes tienen el llamado "plural fracto" o irregular, consistente 
en la adopción de una forma diferente que sólo conserva las consonantes de la 
base. Ejemplos: 
	
		| Singular | 
		Plural | 
		  | 
		  | 
		Singular | 
		Plural | 
		  | 
	 
	
		| 
		 kita:b  | 
		
		  kutub  | 
		 "libro(s)" | 
		  | 
		
		 wazi:r  | 
		
		 wuzara:’  | 
		"ministro(s)" | 
	 
	
		| 
		 rajul  | 
		
		  rija:l  | 
		 "hombre(s)" | 
		  | 
		
		 sadi:q  | 
		
		 ’asdiqa:  | 
		"amigo(s)" | 
	 
	
		| 
		 ta:lib  | 
		
		  talabat  | 
		 "estudiante(s)" | 
		  | 
		
		 maktab  | 
		
		 maka:tib  | 
		"oficina(s)" | 
	 
	
		| 
		  'ayn  | 
		
		  ’a'yun  | 
		 "ojo(s)" | 
		  | 
		
		 hajarat  | 
		
		 hija:rat  | 
		"piedra(s) | 
	 
	
		| 
		 nafs  | 
		
		  nufu:s  | 
		 "alma(s)" | 
		  | 
		
		 balad  | 
		
		 bulda:n  | 
		"país(es)" | 
	 
 
 
Las frases nominales pueden ser definidas o 
indefinidas. Si el nombre es indefinido se añade al final el sufijo –n; 
si está definido se le prefija el artículo definido (’a)l-.  
[kita:bun  "(un) libro" ; ’al-kita:bu  "el 
libro" ] 
La determinación es también una categoría de concordancia, por lo que se 
expresa también en los adjetivos calificativos que modifican 
al nombre 
Además de los nombres propios y los pronombres personales, los nombres con 
modificador posesivo (pronominal o 
nominal) son gramaticalmente definidos por defecto y no admiten ni el 
morfema definido ni el indefinido, pero los adjetivos que los modifiquen deben 
ser definidos 
Los nombres admiten tres casos: nominativo, 
acusativo y genitivo. Como se ha visto, el nominativo es el caso 
del sujeto, el acusativo 
es el caso del objeto y de algunos adverbios, mientras que el genitivo 
es el caso de los complementos del nombre y de las preposiciones. Las marcas de 
caso son –u para el nominativo, -a para el acusativo 
e –i para el genitivo. 
Los pronombres distinguen además de 
persona y número también género (masculino y femenino), excepto para el dual y 
para la primera persona. 
Tabla de pronombres personales: 
	
		|   | 
		
		 sing  | 
		
		 dual  | 
		
		 
		plural  | 
	 
	
		| 1ª | 
		’ana: | 
		  | 
		 nahnu | 
	 
	
		| 2ª | 
		masc | 
		’anta | 
		
		’antumma: | 
		’antum | 
	 
	
		| fem | 
		’anti | 
		’antunna | 
	 
	
		| 3ª | 
		masc | 
		huwa | 
		
		 huma: | 
		 hum | 
	 
	
		| fem | 
		hiya | 
		 hunna | 
	 
 
 
Además de las formas 
personales independientes, que funcionan como sujeto, exsten también formas 
sufijadas, que se añaden a los verbos como objeto directo, a las preposiciones 
como complemento, y a los nombres como sufijo posesivo 
Tabla de  sufijos personales 
	
		|   | 
		
		 sing  | 
		
		 dual  | 
		
		 
		plural  | 
	 
	
		| 1ª | 
		-ni: / -i: | 
		
		 -na:  | 
	 
	
		| 2ª | 
		masc | 
		 -ka | 
		-kuma: | 
		-kum | 
	 
	
		| fem | 
		 -ki | 
		-kunna | 
	 
	
		| 3ª | 
		masc | 
		 -hu | 
		
		-huma: | 
		-hum | 
	 
	
		| fem | 
		 -ha: | 
		-hunna | 
	 
 
 
 Los sufijos personales 
se unen a nombres (indicando
posesión), verbos (señalando al
objeto directo) y preposiciones (como
complemento de la preposición). 
	
		| (28) | 
		
		 
		kalb-i:  | 
		"mi perro" | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		daraba-ni:  | 
		 "me golpeó" | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		bi-hinna  | 
		 "con 
		ellas" | 
	 
 
 
[los pronombres de tercera 
persona cambian la /u/ en /i/ si la palabra a la que se sufijan acaba en /i/] 
En árabe los modificadores aparecen después del 
núcleo de la frase nominal (orden NUC-MOD). Si existe más de un modificador, los 
modificadores en genitivo siguen inmediatamente al núcleo, después los adjetivos 
y, por último las cláusulas de relativo o las frases preposicionales. La  
posición de demostrativos y numerales antes o depués del nombre depende de otros 
factores sintácticos. 
 Los demostrativos admiten sólo dos grados: 
próximo ("este") y distante ("aquel"). Preceden al nombre definido y concuerdan 
con él en género y número. 
	
		| (29) | 
		
		 ha:ða  | 
		
		  r-rajulu  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		este(MASC)  | 
		
		  DEF-hombre  | 
	 
	
		|   | 
		= “este 
		hombre” | 
	 
 
	   
	
		| (30) | 
		
		 
		’ula:’ika   | 
		
		  l-kutubu  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		 aquellos  | 
		
		  DEF-libros  | 
	 
	
		|   | 
		= 
		“aquellos libros” | 
	 
 
 
Si el nombre no lleva 
artículo por estar determinado por otros medios (calificación posesiva 
pronominal o 
nominal), el demostrativo sigue al nombre 
	
		| (31a) | 
		
		 kita:bu-ki  | 
		
		  ha:ða:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-2sgFem 
		   | 
		
		  este  | 
	 
	
		|   | 
		= “este 
		libro tuyo” 
		 (de una mujer) | 
	 
 
	   
	
		| (31b) | 
		
		 bintu   | 
		
		 Muhammadin  | 
		
		 ha:ðihi:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 hija  | 
		
		   
		Mohamed-GEN  | 
		
		  esta  | 
	 
	
		|   | 
		= “esta 
		hija de Mohamed” | 
	 
 
 
Los demostrativos también 
pueden utilizarse como pronombres 
El árabe utiliza un sistema de numeración 
decimal. Las formas masculinas del 1 al 10 son [la terminación no se pronuncia 
al utilizar los numerales de forma aislada]: 
1= wa:hidun, 2= ’ithna:ni, 3= 
thala:thatun, 4= ’arba‘atun,  5= xamsatun, 
6= sittatun, 7= sab‘atun, 8= thama:niyatun, 
9= tis‘atun, 10= ‘asharatun 
 Los numerales 1 y 2 pueden utilizarse de forma enfática pospuestos, 
respectivamente, al singular y dual de los nombres: 
	
		| (32) | 
		
		 
		kita:bun  | 
		
		 wa:hidun   | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro  | 
		
		 uno  | 
	 
	
		|   | 
		"un 
		solo libro" | 
	 
 
	   
	
		| (33) | 
		
		 kita:b-a:ni  | 
		
		 
		thna:ni   | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		libro-Dual  | 
		
		 dos  | 
	 
	
		|   | 
		"un par 
		de libros" | 
	 
 
 
Los números del 3 al 10 son 
sustantivos (como 'trío', 'cuarteto', ...) y van seguidos del nombre 
cuantificado en genitivo, pero concordando con él en género: 
	
		| (34) | 
		
		 
		xamsatu  | 
		
		  rija:l-i-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		cinco(MASC)  | 
		
		 
		 hombres-GEN-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= cinco 
		hombres [lit: un quinteto de hombres] | 
	 
 
	   
	
		| (35) | 
		
		 
		thala:thu  | 
		
		  mu‘allim-a:t-i-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		tres(FEM)  | 
		
		 
		 profesor-PL+FEM-GEN-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "tres 
		profesoras" | 
	 
 
 
Los adjetivos se incluyen dentro de la 
clase nominal por tener un comportamiento muy similar al de los nombres. Para 
formar adjetivos, el sufijo más común es –i:y, aunque los adjetivos 
sufijados así pueden funcionar como sustantivos. 
	
		|   | 
		
		 misr  | 
		
		  misr-i:y  | 
		
		 
		’al-misr-i:y  | 
	 
	
		|   | 
		"Egipto" | 
		"egipcio"(adj) | 
		"el egipcio"(sust) | 
	 
 
 
Los adjetivos calificativos 
van después del nombre y deben concordar con los nombres a los que modifican en 
género, número, caso y determinación. Ejemplos 
	
		| (36) | 
		
		 ’al-lugat-u  | 
		
		  l-‘arabi:y-at-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-lengua-FEM-NOM  | 
		
		  DEF-árabe-FEM-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		="la 
		lengua árabe" 
		 [lit. "la lengua la árabe"] | 
	 
 
	   
	
		| (37) | 
		
		 
		busta:n-u-n  | 
		
		  kabi:r-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 jardín-NOM-INDEF  | 
		
		  grande-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "un 
		gran jardín" | 
	 
 
 
  
	
		| (38) | 
		
		 al-busta:n-u  | 
		
		  l-kabi:r-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-jardín-NOM    | 
		
		  DEF-grande-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		= "el 
		gran jardín" | 
	 
 
 
  
	
		| (39) | 
		
		 mu'allim-a:t-u-n  | 
		
		  muslim-a:t-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		maestro-FEM.PL-NOM-INDEF    | 
		
		 
		 musulmán-FEM.PL-NOM-INDEF   | 
	 
	
		|   | 
		= 
		"maestras musulmanas" | 
	 
 
 
Sin embargo los plurales de 
irracionales (animales y cosas) son tratados como femenino singular a efectos de 
concordancia: 
	
		| (40) | 
		
		 maka:tib-u  | 
		
		  kabi:r-at-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		oficina(PL)-NOM    | 
		
		 
		 grande-FEM.SG-NOM-INDEF   | 
	 
	
		|   | 
		= 
		"grandes oficinas" | 
	 
 
	   
	
		| (41) | 
		
		 'al- 
		kutub-u  | 
		
		  l-jami:l-at-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-libro(PL)-NOM    | 
		
		  DEF-hermoso-FEM.SG-NOM   | 
	 
	
		|   | 
		= "los 
		libros hermosos" | 
	 
 
 
Existen también formas 
comparativas y superlativas de los adjetivos, que se derivan mediante la 
combinación de afijos y flexión interna. 
	
		| (42a) | 
		
		 rajul-u-n  | 
		
		 hasan-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		hombre-NOM-INDEF  | 
		
		 bueno-NOM-INDEF   | 
	 
	
		|   | 
		= "un 
		hombre bueno"  | 
	 
 
	   
	
		| (42b) | 
		
		 ’ahsan-u  | 
		
		 rajul-i-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 mejor-NOM   | 
		
		 
		hombre-GEN-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		= "el 
		mejor de los hombres"  | 
	 
 
 
  
	
		| (43a) | 
		
		 
		’al-malik-at-u  | 
		
		  l-jami:l-at-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-reina-FEM-NOM  | 
		
		  DEF-bella-FEM-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		= "la 
		bella reina" | 
	 
 
 
  
	
		| (43b) | 
		
		 
		’al-malik-at-u  | 
		
		  l-juml-a:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-reina-FEM-NOM  | 
		
		  DEF-más 
		bella-FEM  | 
	 
	
		|   | 
		= "la 
		más bella reina" | 
	 
 
 
La posesión pronominal se expresa mediante la 
serie de 
pronombres sufijados o sufijos personales que se añaden a la raíz nominal. 
El sufijo posesivo es incompatible con el artículo. Ejemplos: 
	
		| (44) | 
		
		 baytu-hu  | 
		= | 
		'su casa' (de él) | 
	 
	
		|   | 
		
		 baytu-ha:  | 
		= | 
		'su casa' (de ella) | 
	 
	
		|   | 
		
		 bayt-i:  | 
		= | 
		'mi casa' | 
	 
	
		|   | 
		
		 baytu-ki  | 
		= | 
		'tu casa' (fem.) | 
	 
 
 
Los nombres poseídos son 
gramaticalmente definidos, por lo que los adjetivos que los modifiquen deben ser 
definidos. 
	
		| (45) | 
		
		 kalb-u-hu  | 
		
		  l-kabi:r-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 perro-NOM-3SG  | 
		
		  DEF-grande-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		"su 
		perro grande"  | 
	 
 
 
Los nombres que modificador nominal, en caso 
genitivo, aparece postpuesto al núcleo y convierte a éste en definido, por lo 
que no puede llevar artículo (es la llamada forma 'constructa' del nombre) 
	
		| (46) | 
		
		 kita:b-u  | 
		
		  l-walad-i  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-NOM   | 
		
		  DEF-niño-GEN  | 
	 
	
		|   | 
		“El 
		libro del niño” | 
	 
 
 
El modificador puede ser 
indefinido, pero sigue convirtiendo en definida a toda la frase: 
	
		| (47) | 
		
		 kita:b-u  | 
		
		  walad-i-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-NOM   | 
		
		 
		 niño-GEN-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		“El 
		libro de un niño” | 
	 
 
 
Alternativamente, podemos 
modificar un nombre con una frase preposicional con
li ("de, para"), fórmula que utilizaremos si el núcleo no es definido 
	
		| (48a) | 
		
		 kita:b-u-n  | 
		
		   li  
		l-walad-i  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-NOM-INDEF   | 
		
		   
		de DEF-niño-GEN  | 
	 
	
		|   | 
		“Un 
		libro del niño” | 
	 
 
	   
	
		| (48b) | 
		
		 kita:b-u-n  | 
		
		   li  
		walad-i-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 libro-NOM-INDEF   | 
		
		   
		de  niño-GEN-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		“Un 
		libro de un niño” | 
	 
 
 
Si en una frase coexisten un 
modificador en genitivo y un adjetivo, éste sigue necesariamente al complemento 
nominal, aunque concuerde en género, número y determinación con el núcleo 
nominal al que modifica (lo cual puede dar lugar a ambigüedades potenciales) 
	
		| (49) | 
		
		 malik-u   | 
		
		 
		 l-balad-i   | 
		
		  l-kari:m-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 rey-NOM   | 
		
		  DEF-país-GEN  | 
		
		  DEF-generoso-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		= "El 
		generoso rey del país" | 
	 
 
	   
	
		| 
		(50) | 
		
		 ba:b-u   | 
		
		  l-bayt-i  | 
		
		  l-kabi:r-i  | 
	 
	
		| 
		 
		puerta-NOM   | 
		
		  DEF-casa-GEN  | 
		
		   
		DEF-grande-GEN  | 
	 
	
		| = "La 
		puerta de la casa grande" | 
	 
 
 
 Para evitar ambigüedades 
puede utilizarse la alternativa de construir el modificador nominal con la 
preposición  li 
	
		| 
		(51) | 
		
		 bi- l-ba:b-i   | 
		
		  l-kabi:r-i  | 
		
		  li- l-bayt-i  | 
	 
	
		| 
		 en DEF-puerta-GEN 
		   | 
		
		   
		DEF-grande-GEN  | 
		
		  de 
		DEF-casa-GEN  | 
	 
	
		| = "En 
		la puerta grande de la casa" | 
	 
 
 
Las cláusulas de relativo siguen al nombre al 
que modifican. 
Si el antecedente está definido, la cláusula relativa se introduce con el 
pronombre relativo al- laði (‘el cual’), que concuerda en género y número 
con el antecedente. 
	
		| (52) | 
		
		 ar-rajul-u  | 
		
		 l-laði:  | 
		
		 qatala   | 
		
		 ’ab-i:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		el-hombre-NOM    | 
		
		 el 
		cual   | 
		
		 mató  | 
		
		 
		 padre-mi  | 
	 
	
		|   | 
		="el 
		hombre que mató a mi padre" | 
	 
 
 
Si el pronombre relativo no 
funciona como sujeto debe ser completado por una forma pronominal objeto en la 
cláusula de relativo. 
	
		| (53) | 
		
		 ar-rajul-u  | 
		
		  l-laði:  | 
		
		  qatal-a-hu  | 
		
		  ’ab-i:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 DEF-hombre-NOM  | 
		
		  el 
		cual  | 
		
		  matar(PERF)-3SgMasc-3SgMascObj  | 
		
		 
		 padre-1SG  | 
	 
	
		|   | 
		= "El 
		hombre al que mató mi padre" 
		   [literal: "El hombre el 
		cual mi padre lo mató"] | 
	 
 
 
Si el núcleo modificado por 
una cláusula de relativo es indefinido, la cláusula relativa no incluye el 
pronombre relativo. 
	
		| (54) | 
		
		 ra’ay-tu  | 
		
		  rajul-a-n  | 
		
		  ja:’-a  | 
	 
	
		|   | 
		
		 vi-1sg  | 
		
		 
		 hombre-ACUS-INDEF   | 
		
		  vino(PERF)-3SG  | 
	 
	
		|   | 
		= "Vi 
		un hombre que vino" | 
	 
 
	   
 
La morfología verbal árabe es muy rica ya que 
implica un amplio número de modelos flexivos y esquemas derivativos. Como 
cualquier otra lengua semítica, el árabe tiene raíces, la mayoría de 3 
consonantes, a las que se le añaden infijos vocálicos y varios prefijos y 
sufijos. Dada una raíz triconsonántica y los modelos productivos de la lengua, 
un hablante del árabe puede generar un amplio conjunto de formas flexionadas y 
de temas derivados. 
Las categorías flexivas expresadas en el verbo árabe son aspecto, 
modo, voz (activa y pasiva) y concordancia con 
el sujeto en género, persona y a veces número. También 
puede expresarse el objeto directo mediante
pronombres sufijados 
La flexión del verbo árabe distingue el aspecto 
perfectivo del
imperfectivo, que se diferencian tanto por los infijos vocálicos 
como por los prefijos y sufijos de concordancia con el sujeto. Las formas de 
indicativo correspondientes a la raíz triconsonántica K-T-B "escribir" son las 
siguientes,  : 
	
		|   | 
		Perfectivo | 
		  | 
		Imperfectivo | 
	 
	
		| 1sg | 
		
		 katab-tu  | 
		  | 
		
		 ’a-ktub-u  | 
	 
	
		| 1pl | 
		
		 katab-naa  | 
		  | 
		
		 na-ktub-u  | 
	 
	
		| 2sg masc | 
		
		 katab-ta  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-u  | 
	 
	
		| 2sg fem | 
		
		 katab-ti  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-i:na  | 
	 
	
		| 2dual | 
		
		 katab-tuma:  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-a:ni  | 
	 
	
		| 2pl masc | 
		
		 katab-tum  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-u:na  | 
	 
	
		| 2pl fem | 
		
		 katab-tunna  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-na  | 
	 
	
		| 3sg masc | 
		
		 katab-a  | 
		  | 
		
		 ya-ktub-u  | 
	 
	
		| 3sg fem | 
		
		 katab-at  | 
		  | 
		
		 ta-ktub-u  | 
	 
	
		| 3du masc | 
		
		 katab-a:  | 
		  | 
		
		 
		ya-ktub-a:ni  | 
	 
	
		| 3du fem | 
		
		 
		katab-ata:  | 
		  | 
		
		 
		ta-ktub-a:ni  | 
	 
	
		| 3pl masc | 
		
		 katab-u:  | 
		  | 
		
		 
		ya-ktub-u:na  | 
	 
	
		| 3pl fem | 
		
		 katab-na  | 
		  | 
		
		 ya-ktub-na  | 
	 
 
 
El verbo árabe no expresa 
directamente significados de tiempo, éstos se deducen del aspecto. En general, 
el perfectivo se usa para acciones pasadas y acabadas (pretérito perfecto) y el 
imperfecto para acciones presentes o pasadas pero aún no acabadas. 
	
		| (55a) | 
		
		 katab-a  | 
		
		 risa:lat-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		escribir(PERF)-3sgMASC  | 
		
		 carta-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		
		=“Escribió una carta” | 
	 
 
	   
	
		| (55b) | 
		
		 ya-ktub-u  | 
		
		 risa:lat-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		3sgMASC-escribir(IMPERF)  | 
		
		 carta-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		
		“Escribe / escribía una carta” | 
	 
 
 
No obstante, el perfectivo 
se usa también para expresar acciones no pasadas como en la expresión 
desiderativa del ejemplo siguiente: 
	
		| (56) | 
		
		 ba:rak-a  | 
		
		 alla:h-u  | 
		
		 fi:-ka  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		bendecir(PERF)  | 
		
		 dios-NOM  | 
		
		 en-2SG  | 
	 
	
		|   | 
		"que 
		Dios te bendiga" (="Gracias") | 
	 
 
 
 Además de las diferencias 
aspectuales expresadas en la flexión verbal, existe también la posibilidad de 
utilizar verbos auxiliares con diferentes propósitos . Por ejemplo, la forma 
perfectiva ka:na ("ser/estar")  puede construirse con un verbo para 
indicar explícitamente que acción se desarrolla en el pasado, una función 
similar a la que el mismo verbo desarrolla en
cláusulas atributivas. Combinado con un verbo en aspecto 
imperfectivo el resultado es un pasado imperfectivo, normalmente con sentido 
iterativo o habitual 
	
		| (57) | 
		
		 ka:na  | 
		
		 
		 xamma:r-u-n  | 
		
		 
		 yu-sa:fir-u  | 
		
		  bi- 
		xamr-i-n  | 
		
		  la- 
		hu;  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		ser(3SGMASC+PERF)  | 
		
		 
		 vinatero–NOM–INDEF  | 
		
		 
		 3SgMasc-viajar-(IMPERF)   | 
		
		  con– 
		vino–GEN–INDEF   | 
		
		  a- 
		3SG  | 
	 
	
		|   | 
		"Un 
		vinatero viajaba con su vino" | 
	 
 
 
En cambio, combinado con un  
verbo en aspectivo perfectivo, el sentido resultante es equivalente al del 
pluscuamperfecto: ka:na kataba = "había escrito" 
Existen tres modos (sólo en aspecto 
imperfectivo): indicativo, 
subjuntivo y  yusivo, que se distinguen fundamentalmente por la 
vocal final del tema. Las formas de 3ª persona singular masc de la raíz K-T-B 
"escribir": 
	
		- 
		
		
			
				| INDICATIVO | 
				 SUBJUNTIVO | 
				YUSIVO | 
			 
			
				| 
				 
				ya-KTuB-u  | 
				
				 
				ya-KTuB-a  | 
				
				 
				ya-KTuB  | 
			 
		 
		 
		 
	 
 
El modo yusivo (llamado 
también "apocopado") carece de contenido sintáctico-semántico uniforme, pero es 
el que se usa tras ciertas negaciones y en estructuras condicionales. 
El modo subjuntivo es requerido en la subordinación con marcadores como 
’an "que" y otros. 
El indicativo es el modo no marcado, el que se utiliza cuando no hay razones 
para utilizar alguno de los otros. 
La expresión de la negación 
depende de qué queramos negar, pero en general utilizaremos las partículas 
la:, lam o ma: 
	
		| (58) | 
		
		 la:  | 
		
		 rajul-a  | 
		
		 fi  | 
		
		 l-bayt-i  | 
	 
	
		|   | 
		
		 NEG  | 
		
		 
		hombre-ACUS  | 
		
		 en  | 
		
		 
		DEF-casa-GEN  | 
	 
	
		|   | 
		"No hay 
		ningún nombre en casa" | 
	 
 
 
	- En los demás casos, las 
	cláusulas atributivas se niegan mediante ma:
	o con el pseudoverbo laysa "no ser"  
 
 
	
		| (59a) | 
		
		 ma:  | 
		
		 ’anta  | 
		
		 
		kari:m-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 NEG  | 
		
		 
		tú(MASC)  | 
		
		 
		generoso-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		"No 
		eres generoso" | 
	 
 
	   
	
		| (59b) | 
		
		 las-ta  | 
		
		 
		kari:m-a-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 no 
		ser(PERF)-2sgMasc  | 
		
		 
		generoso-ACUS-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		"No 
		eres generoso" | 
	 
 
 
	- La negación del 
	predicado verbal se hace mediante la: o laysa si el sentido es de 
	presente, prohibición o deseo y mediante ma: en los demás casos  
 
 
	
		| (60a) | 
		
		 la:  | 
		
		 ta-ktub  | 
	 
	
		|   | 
		
		 NEG  | 
		
		 
		2sgMasc-escribir(YUS)  | 
	 
	
		|   | 
		"no 
		escribas" | 
	 
 
	   
	
		| (60b) | 
		
		 ma:  | 
		
		 fa‘al-tu-hu  | 
	 
	
		|   | 
		
		 NEG  | 
		
		 
		hacer(PERF)-1sg-3sgMascObj  | 
	 
	
		|   | 
		"No lo 
		he hecho" | 
	 
 
 
	- Como respuesta a las 
	interrogativas totales, utilizaremos la: 
	para negar y na’am o ’i: para responder afirmativamente 
	 
	
 
 
	
		| (60) | 
		
		 - hal  | 
		
		 ’anta  | 
		
		 ta:lib-u-n  | 
		
		    | 
		
		  - la:,  | 
		
		 ’ana  | 
		
		 
		’usta:ð-u-n  | 
		
		    | 
		
		 - na’am,  | 
		
		 ’ana  | 
		
		 ta:lib-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 INT  | 
		
		 
		tú(MASC)  | 
		
		 
		estudiante-NOM-INDEF  | 
		
		    | 
		
		  - No,  | 
		
		 yo  | 
		
		 
		profesor-NOM-MASC  | 
		
		    | 
		
		  - Sí,  | 
		
		 yo  | 
		
		 
		estudiante-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		- 
		"¿Eres estudiante?" | 
		  | 
		- "No, 
		soy profesor" | 
		  | 
		- "Sí, 
		soy estudiante" | 
	 
 
 
	- Las interrogativas parciales van 
	introducidas por alguno de los pronombres o adverbios interrogativos: man 
	"quién", ma: "qué",
	’ayna / ’anna: "dónde", kayfa "cómo", 
	mata: "cuándo", ...  
 
 
	
		| (61) | 
		
		 ’ayna  | 
		
		 daras-a  | 
		
		 
		l-mu‘allim-u  | 
	 
	
		|   | 
		
		 dónde  | 
		
		 
		estudiar(PERF)-3sg  | 
		
		 
		DEF-maestro-NOM  | 
	 
	
		|   | 
		"¿Dónde 
		estudió el maestro?" | 
	 
 
	   
	
		| (62) | 
		
		 kayfa  | 
		
		 ha:lu-ka  | 
	 
	
		|   | 
		
		 cómo  | 
		
		 
		estado-2SgMasc  | 
	 
	
		|   | 
		"¿Qué 
		tal?" 
		
		[lit.: "¿Cómo es tu estado?"] | 
	 
 
 
	- Las interrogativas 
	totales pueden ir marcadas sólo por la entonación, pero lo habitual es 
	que sean introducidas por alguna de las partículas interrogativas ’a 
	o hal 
	 
 
 
	
		| (63) | 
		
		 ’a  | 
		
		 ’anta  | 
		
		 fa‘al-ta  | 
		
		 ha:ða:  | 
	 
	
		|   | 
		
		 INT  | 
		
		 tú  | 
		
		 
		hacer(PERF)-2sgMasc  | 
		
		 esto  | 
	 
	
		|   | 
		
		"¿Hiciste tú esto?" | 
	 
 
 
Los verbos tienen una formas imperativas de 
segunda persona, que parten de las formas de aspecto imperfectivo: 
	
		| (64) | 
		
		 (’u)ktub  | 
		"escribe" | 
	 
	
		|   | 
		
		 (’i)drib  | 
		"golpea" | 
	 
	
		|   | 
		
		 (’i)ftah  | 
		"abre" | 
	 
 
 
  
 
La coordinación de frases o cláusulas se 
expresa mediante partículas coordinativas, wa- "y"(coordinante general), 
fa- "y" (para la coordinación de eventos que se suceden en el tiempo), 
’aw "o", etc. 
	
		| (65) | 
		
		 
		’ar-rajul-u  | 
		
		 
		kari:m-u-n  | 
		
		 wa-  | 
		
		 hasan-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		DEF-hombre-NOM  | 
		
		 
		generoso-NOM-INDEF  | 
		
		 y  | 
		
		 
		bueno-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		"El 
		hombre es generoso y bueno" | 
	 
 
	   
	
		| (66) | 
		
		 qa:m-a  | 
		
		 fa-  | 
		
		 qa:l-a  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		levantarse(PERF)-3SG  | 
		
		 y  | 
		
		 
		decir(PERF)-3SG  | 
	 
	
		|   | 
		"Se 
		levantó y dijo" | 
	 
 
 
Las cláusulas completivas desempeñan funciones 
nominales (sujeto, objeto, complemento de preposición, ...). Suelen expresarse 
en modo subjuntivo e introducidas por alguna conjunción completiva que 
nominaliza la cláusula. Las principales conjunciones que pueden nominalizar 
cláusulas son ’an y ma: "que" 
	
		| (67) | 
		
		 ’u-ri:d-u  | 
		
		 ’an  | 
		
		 
		’a-zu:r-a-hu  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		1sg-querer(IMPERF)-INDIC  | 
		
		 que  | 
		
		 
		1SG-visitar-SUBJ-lo  | 
	 
	
		|   | 
		"Quiero 
		visitarlo" | 
	 
 
 
También se utiliza la 
partícula presentativa ’anna que rige un nombre en acusativo o un sufijo 
personal, equivalente al sujeto de la cláusula subordinada 
	
		| (67) | 
		
		 
		yu-‘jib-u-ni:  | 
		
		 ’anna-ka  | 
		
		 
		kari:m-u-n  | 
	 
	
		|   | 
		
		 
		3sg-agradar-INDIC-1SgObj  | 
		
		 que- 
		2SgMasc  | 
		
		 
		generoso-NOM-INDEF  | 
	 
	
		|   | 
		"Me 
		gusta que seas generoso" | 
	 
 
 
Muchas relacionas circunstanciales entre 
cláusulas (causales, temporales, ...) se expresan mediante la combinación de 
preposiciones y conjunciones completivas: li-’anna "porque", 
lamma: (’an) 
"cuando", ’ila ’an "hasta que", aunque la conjunción es a menudo 
opcional. 
Las condicionales reales son introducidas por la conjunción 
’in "si" con el verbo en aspecto perfectivo o en modo yusivo. Las 
condicionales irreales se marcan con law "si" y verbo en aspecto 
perfectivo (modo yusivo en la negación), mientras que la cláusula condicionada 
se marca con la-, también con el verbo en aspecto perfectivo 
	
		| (67) | 
		
		 ’in  | 
		
		 
		tu-krim-ni:  | 
		
		 
		’u-krim-ka  | 
	 
	
		|   | 
		
		 Si 
		(REAL)  | 
		
		 
		2SgSuj-honrar(YUS)-1SgObj  | 
		
		 
		1SgSuj-honrar(YUS)-2SgMascObj  | 
	 
	
		|   | 
		"Si me 
		honras, te honraré" | 
	 
 
	   
	
		| (68) | 
		
		 law  | 
		
		 
		zur-ta-ni:  | 
		
		 la- 
		zur-tu-ka  | 
	 
	
		|   | 
		
		 Si 
		(IRREAL)  | 
		
		 
		visitar(PERF)-2SgMascSuj-1SgObj  | 
		
		     
		-visitar(PERF)-1SgSuj-2SgMascObj  | 
	 
	
		|   | 
		"Si me 
		hubieras visitado (tú), te habría visitado (yo)" | 
	 
 
 
Las conjunciones 
condicionales están en la base de las concesivas
wa’in, walaw "aunque". 
Las estructura de las cláusulas relativas se ha 
explicado 
más arriba como parte de la modificación nominal 
 
[Lyovin 215-217] 
(1) 
	
		| 
		 ka:na  | 
		
		  xamma:r-u-n  | 
		
		  yu-sa:fir-u  | 
		
		  bi- 
		xamr-i-n  | 
		
		  la- 
		hu;  | 
	 
	
		| 
		 
		ser(3SGMASC+PERF)  | 
		
		 
		 vinatero–NOM–INDEF  | 
		
		  3SgMasc-viajar(IMPERF)-INDIC   | 
		
		  con– 
		vino–GEN–INDEF   | 
		
		  a- 
		3SG  | 
	 
 
 
"Un vinatero viajaba con su 
vino 
	
		| 
		  wa  | 
		
		  ma‘a- 
		hu  | 
		
		  qird-u-n,  | 
	 
	
		| 
		  y  | 
		
		  con- 
		3SG  | 
		
		  mono-NOM-INDEF,  | 
	 
 
 
y con él (llevaba) un mono, 
	
		| 
		  wa  | 
		
		  ka:na  | 
		
		  ya-mzuj-u  | 
		
		  l-xamr-a  | 
		
		  bi- 
		l-ma:’-i  | 
		
		  nisf-ayni  | 
	 
	
		| 
		   y  | 
		
		 
		 ser(3SGMASC+PERF)  | 
		
		 
		 3SGMASC-mezclar(IMPERF)-INDIC  | 
		
		  DEF-vino–ACUS  | 
		
		  con- 
		DEF- agua-GEN  | 
		
		 
		 mitad-DUAL  | 
	 
 
 
y acostumbraba a mezclar el 
vino con el agua a partes iguales" 
(2) 
	
		| 
		 wa  | 
		
		  ya-bi:‘-u-hu  | 
		
		  bi  | 
		
		  si‘r-i  | 
		
		  l-xamr-i  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		 
		 3SGMASC-vender(IMPERF)-INDIC-lo  | 
		
		  con  | 
		
		 
		 precio-GEN  | 
		
		  DEF-vino-GEN  | 
	 
 
 
" y lo vendía a precio de 
vino" 
(3) 
	
		| 
		 wa  | 
		
		  l-qird-u  | 
		
		  yu-shi:r-u  | 
		
		 
		 ’ilay-hi:  | 
		
		  ’an  | 
		
		  la:  | 
		
		  ta-f‘al  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		  DEF-mono-NOM  | 
		
		  3SgMasc-indicar(IMPERF)-INDIC  | 
		
		 
		 para-3SG  | 
		
		  eso  | 
		
		  no  | 
		
		 
		 2SGMASC-hacer(YUSIVO)  | 
	 
 
 
"y el mono le dijo: 'no 
hagas eso'" 
	
		| 
		 fa  | 
		
		  ya-drib-u-hu  | 
	 
	
		| 
		 y 
		entonces  | 
		
		 
		 3SGMASC-golpear(IMPERF)-INDIC-lo  | 
	 
 
 
"y entonces él lo golpeó" 
	
		| 
		 fa  | 
		
		  lamma:  | 
		
		  farag-a  | 
		
		  min  | 
		
		 
		 bay‘-i  | 
		
		 
		 l-xamr-i  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		 
		 cuando  | 
		
		 
		 terminar(PERF)-3SGMASC  | 
		
		  desde  | 
		
		 
		 venta-GEN  | 
		
		 
		 DEF-vino-GEN  | 
	 
 
 
"Cuando terminó de vender el 
vino" 
(4) 
	
		| 
		 wa  | 
		
		 
		 ’arad-a  | 
		
		 
		 r-ruju:‘-a  | 
		
		  ’ila:  | 
		
		 
		 balad-i-hi  | 
		
		 
		 rabika  | 
		
		  l-bahr-a  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		 
		 querer(PERF)-3SGMASC  | 
		
		 
		 DEF-vuelta-ACUS  | 
		
		  hacia  | 
		
		 
		 pueblo-GEN-3SG  | 
		
		 
		 viajar(PERF)-3SGMASC  | 
		
		 
		 DEF-mar-ACUS  | 
	 
 
 
"y quiso volver a casa, 
viajó por mar" 
<...> 
(8) 
	
		| 
		 wa  | 
		
		  rama:  | 
		
		  ’ila  | 
		
		 
		 l-markab-i  | 
		
		  bi  | 
		
		 
		 dirham-i-n  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		  tiró  | 
		
		  hacia  | 
		
		 
		 DEF-barco-GEN  | 
		
		  con  | 
		
		 
		 dirham-GEN-INDEF  | 
	 
 
 
"y <el mono> tiró un dirham 
al barco" 
(9) 
	
		| 
		 wa  | 
		
		  ’ila  | 
		
		  l-bahr-i  | 
		
		  bi  | 
		
		 
		 dirham-i-n  | 
	 
	
		| 
		 y  | 
		
		  hacia  | 
		
		   
		DEF-mar-GEN  | 
		
		  con  | 
		
		 
		 dirham-GEN-INDEF  | 
	 
 
 
"y un dirham al mar" 
<...> 
	
		| 
		 hatta:  | 
		
		  qasama   | 
		
		  d-dara:him-a  | 
		
		  nisf-ayni  | 
	 
	
		| 
		 hasta 
		que   | 
		
		 
		 dividió  | 
		
		  DEF-dirhams(PL)-ACUS   | 
		
		 
		 mitad-DUAL  | 
	 
 
 
"hasta que dividió los 
dirhams en dos mitades" 
[1] 
Un mercader de vino solía viajar con su vino y con un mono que tenía. Mezclaba 
vino y agua a un 50 % 
[2] y lo vendía a precio de vino. [3] El mono le dijo: "No hagas eso", 
y él le pegó ( al mono). Cuando terminó de vender el vino [4]y quiso 
regresar a su ciudad, viajó por el mar [5]llevando consigo el mono y las 
bolsas donde estaban sus ropas [6]y el dinero que había obtenido con el 
precio del vino. [7] Cuando él estaba tranquilo en el mar, el mono cogió 
el dinero [8] y trepó con él por el mástil hasta que llegó a la punta. 
Tiró un dirham al barco [9]y otro al 
mar, y así siguió hasta que dividió los dirhams en dos mitades. 
 
Sigue una bibliografía mínima de introducciones 
a la estructura gramatical del árabe, con las fuentes que se han utilizado para 
elaborar este resumen gramatical 
	- 
	
Corriente, Federico (1992): Gramática árabe. Barcelona: Herder.  
	- 
	
Fischer, Wolfdietrich : “Arabic”, en Bright (ed.): International 
	Encyclopedia of Linguistics. Oxford University Press, 91-98  
	- 
	
Kaye, Alan (1987): “Arabic”, en B. Comrie (ed.): The World Major 
	Languages. Londres: Croom Helm, 664-685. [reeditado en B. Comrie (ed.):
	The Major Languages of Soutth Asia, The Middle East and Africa. 
	Londres: Routledge, 1990, 170-191]  
	- 
	
Lyovin, Anatole (1997): “Sketch of Modern Literary Arabic”, An 
	Introduction to the Languages of the World. Oxford University Press, pp. 
	201-217  
 
 
 
  
												  
		    
  
												
                                              
  
														 |