| 
  
	 
	  
						  
						
						Lección 1 
						  
	  
	  
	  
	  
	  
	Sistema de 
	Trascripción 
	
	  
	
Vocales: a, i, u. 
	El alargamiento se señala con un acento circunflejo (â, 
	î, û). 
	
Las consonantes se pronuncian como en 
	castellano (incluyendo la
j y la z). La
h es aspirada. Las 
	
	consonantes enfáticas se subrayan: 
	h s
d t. La g es gutural (como la 
	r francesa). El apóstrofe (') 
	
	indica el sonido gutural leve 'áin. La 
	ç es s silbante (como la z francesa). La ÿ 
	es como la j 
	
	francesa o inglesa. La
dz es como la th inglesa y la 
	sh es como la ch francesa o la sh inglesa. 
	
La abreviatura (s.a.s.) 
	debe leerse
sallà llâhu 'Allahihi wa sállam, bendición y 
	saludo dirigidos al Profeta cada vez que se le menciona. 
	  
	 
	  
	
	
	Como hemos advertido en la presentación 
del curso, las circunstancias nos obligan a 'transcribir' el árabe. De todos 
modos, el material que encontraréis en esta sección os será de gran provecho. En 
cualquier gramática o manual de lengua árabe encontraréis el alfabeto. En el 
futuro, in shâ Allah, la editorial Zawiya publicará un método completo en el que 
encontraréis todo lo que nos resulta imposible ofreceros aquí.  
	 
	
	  
Según también hemos dicho en la 
presentación, estos apuntes van dirigidos fundamentalmente a la práctica del 
idioma: queremos que entendáis y habléis el árabe desde el principio. Eso sí 
podemos hacerlo con la trascripción y los trucos que os enseñaremos a lo largo 
de estas lecciones. Nuestro objetivo es elaborar un método que permita a los 
estudiantes conocer el árabe culto sin necesidad de tener que asistir a clases y 
de forma amena y asequible.   
Os enseñaremos árabe culto 
العَرَبية الفُصحَى 
(al-'arabía al-fus-hà), 
que es el idioma oficial en los países que van de Marruecos a Iraq. Es el que se 
enseña en los colegios y el empleado en los medios de comunicación, en los 
libros, en las conferencias, etc. Es idéntico en todos los países e idéntico en 
el tiempo: es el mismo árabe de hace más de mil años (el árabe clásico). Esta es 
la gran ventaja del árabe 
فُصحَى   
(Fus-hà), el 
árabe culto.  No obstante, nosotros lo simplificaremos al principio para evitar 
que las reglas gramaticales entorpezcan la inmediata práctica del idioma, 
siguiendo para ello el estándar al que se llama lengua de la prensa
لُغَه الصَحَافَه  
   
(lugat as-sahâfa).
 
Pero el  
فُصْحَى   
Fus-hà tiene un 
inconveniente: no es la lengua que se habla en la calle. En el mundo arabófono 
se emplean formas coloquiales denominadas árabe corriente 
دَارِجَه  
(dâriÿa) o árabe 
popular عَامّيه  
('âmmía) o dialecto
لهجَه  
(lahÿa). Estas hablas 
coloquiales varían en acento, vocabulario, reglas gramaticales e influencia de 
otras lenguas. Al principio, sólo podremos entendernos en el árabe que vamos a 
aprender con personas de una cultura media que puedan situarse en el nivel de 
árabe culto que manejaremos. Más adelante, conforme se afine nuestro oído, nos 
acostumbremos a las formas dialectales y conozcamos sus trucos, no tendremos 
problemas para entendernos en ninguna parte.   
  
	
		| 
		El Alfabeto árabe | 
	 
	
		| 
		
		Nombre
		 
		 | 
		
		
		Forma aislada | 
		
		
		Forma unida | 
		
		
		Ejemplo 
		 | 
		
		
		Transcripción 
		 | 
		
		
		Significado 
		 | 
		
		
		Observaciones 
 | 
	 
	
		| 
		
		Alif  
 | 
		
		ا | 
		
		ااا
		 
		 | 
		
		
		أَب
		 
 | 
		
		ab
		  | 
		
		padre
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		bâ
		  | 
		
		ب
		 
		 | 
		
		ببب
		 
		 | 
		
		
		بَاب
		 
 | 
		
		bâb
		 
		 | 
		
		puerta
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		tâ
		  | 
		
		ت
		 
		 | 
		
		تتت
		 
		 | 
		
		
		تُفَّاح
		 
 | 
		
		tuffâh
		 
		 | 
		
		manzana
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		zâ
		  | 
		
		ث
		 
		 | 
		
		ثثث
		 
		 | 
		
		
		ثَور
		 
 | 
		
		záur
		 
		 | 
		
		toro
		  | 
		
		Se pronuncia z como en 
		castellano  
 | 
	 
	
		| 
		ÿîm
		  | 
		
		ج
		 
		 | 
		
		ججج
		 
		 | 
		
		
		جَبَل
		 
 | 
		
		ÿábal
		 
		 | 
		
		montaña
		  | 
		
		Se pronuncia como la j 
		francesa  
 | 
	 
	
		| 
		hâ
		 
		 | 
		
		ح
		 
		 | 
		
		ححح
		 
		 | 
		
		
		حَدِيقَة 
		 
 | 
		
		hadîqa
		 
 | 
		
		parque
		  | 
		
		Es más fuerte que la h 
		aspirada andaluza pero más suave que la j
		  | 
	 
	
		| 
		jâ
		  | 
		
		خ
		 
		 | 
		
		خخخ
		 
		 | 
		
		
		خَرُوف
		 
 | 
		
		jarûf
		 
		 | 
		
		cordero
		  | 
		
		Se pronuncia j como en 
		castellano  
 | 
	 
	
		| 
		dâl
		  | 
		
		 
		
		د
		 
		  | 
		
		ددد
		 
		 | 
		
		
		دَار
		 
		 | 
		
		dâr
		 
		 | 
		
		casa
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		dzâl
		  | 
		
		ذ | 
		
		
		ذذذ | 
		
		
		ذَهَب
		 
 | 
		
		dzáhab
		 
		 | 
		
		oro
		  | 
		
		Se pronuncia como la th 
		inglesa. Es una d muy suave, interdental.
		  | 
	 
	
		| 
		râ
		  | 
		
		ر | 
		
		ررر
		 
		 | 
		
		
		رَاس
		 
 | 
		
		râs
		 
		 | 
		
		cabeza
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		çái
		  | 
		
		ز | 
		
		ززز
		 
		 | 
		
		
		زَيت 
		 
 | 
		
		çáit
		 | 
		
		aceite
		  | 
		
		Se pronuncia silbante, como la
		z francesa  
		 | 
	 
	
		| 
		sîn
		  | 
		
		س | 
		
		سسس
		 
		 | 
		
		
		سَلام
		 
 | 
		
		salâm
		 
		 | 
		
		paz
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		shîn
		  | 
		
		ش | 
		
		ششش
		 
		 | 
		
		
		شَمس
		 
 | 
		
		shams
		 
		 | 
		
		sol
		  | 
		
		Se pronuncia como la ch 
		francesa y la sh inglesa  
		 | 
	 
	
		| 
		sâd
		 
		 | 
		
		ص | 
		
		صصص
		 
		 | 
		
		
		صَابُون
		 
 | 
		
		sâbûn
		 
 | 
		
		jabón
		  | 
		
		Es una s fuerte, 
		enfática  
 | 
	 
	
		| 
		dâd
		 
		 | 
		
		ض | 
		
		ضضض
		 
		 | 
		
		
		ضَرُورَة
		 
 | 
		
		darûra
		 
 | 
		
		necesidad
		  | 
		
		Es una d fuerte, 
		enfática | 
	 
	
		| 
		tâ
		 
		 | 
		
		ط | 
		
		ططط
		 
		 | 
		
		
		طَالِب
		 
 | 
		
		tâlib
		 
 | 
		
		estudiante
		 
		 | 
		
		Es una t fuerte, 
		enfática | 
	 
	
		| 
		zâ
		 
		 | 
		
		ظ | 
		
		ظظظ
		 
		 | 
		
		
		ظُهُر
		 
 | 
		
		zuhr
		 
 | 
		
		mediodía
		  | 
		
		Es una z fuerte, 
		enfática, como todas las consonantes subrayadas
		 
		 | 
	 
	
		| 
		'ain | 
		
		ع | 
		
		ععع
		 
		 | 
		
		
		عرَبِي
		 
 | 
		
		'arabí | 
		
		árabe
		  | 
		
		El apóstrofe es un sonido que no 
		existe en castellano, es gutural  
		 | 
	 
	
		| 
		gáin
		  | 
		
		غ | 
		
		غغغ
		 
		 | 
		
		
		غَابِة
		 
 | 
		
		gâba
		 
		 | 
		
		bosque
		  | 
		
		La g se pronuncia en la 
		garganta, como la r francesa  
		  | 
	 
	
		| 
		fa | 
		
		ف | 
		
		ففف
		 
		 | 
		
		
		فَأر 
		 
 | 
		
		fâr
		 
		 | 
		
		ratón
		  | 
		
		Se pronuncia como la f 
		española  
 | 
	 
	
		| 
		qâf
		  | 
		
		ق | 
		
		ققق
		 
		 | 
		
		
		قَمَر 
		 
 | 
		
		qámar
		 
		 | 
		
		luna
		  | 
		
		Se pronuncia en la garganta | 
	 
	
		| 
		kâf
		  | 
		
		ك | 
		
		ككك
		 
		 | 
		
		
		كِتَاب 
		 
 | 
		
		kitâb
		 
		 | 
		
		libro
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		lâm
		  | 
		
		ل | 
		
		للل
		 
		 | 
		
		
		لُغَة  
		 
 | 
		
		luga
		 
		 | 
		
		idioma
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		Mîm
		  | 
		
		م | 
		
		ممم
		 
		 | 
		
		
		مَدرَسَة
		 
 | 
		
		madrasa
		 
		 | 
		
		escuela
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		Nûn
		  | 
		
		ن | 
		
		ننن
		 
		 | 
		
		
		نُور 
		 
 | 
		
		nûr
		 
		 | 
		
		luz
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		hâ
		  | 
		
		ه | 
		
		ههه
		 
		 | 
		
		
		هَلال
		 
 | 
		
		hilâl
		 
		 | 
		
		luna creciente
		 
		 | 
		
		Es suave, como la h 
		andaluza  
 | 
	 
	
		| 
		wâw
		  | 
		
		و | 
		
		ووو
		 
		 | 
		
		
		وَردَ 
		 
 | 
		
		warda
		 
		 | 
		
		rosa
		  | 
		  | 
	 
	
		| 
		yâ
		  | 
		
		ي | 
		
		ييي
		 
		 | 
		
		
		يَد  
		 
 | 
		
		yad
		 
		 | 
		
		mano
		  | 
		  | 
	 
	 
  
Observa como la letra árabe puede 
cambiar de forma según sea su posición dentro de la palabra: al comienzo, en 
medio o al final.   
 
  
	
		| 
		 Las 
		Vocales  | 
	 
	
		| 
		Fafha
		  | 
		
		 
		
		َ
		 
		  | 
		
		a
		  | 
	 
	
		| 
		Kasra
		  | 
		
		 
		
		ِ
		 
		  | 
		
		i
		  | 
	 
	
		| 
		damma
		  | 
		
		 
		
		ُ
		 
		  | 
		
		u | 
	 
 
 
  
La 
Trascripción: 
	
  
Transcribir la lengua árabe no es asunto 
fácil. Primero, porque existen sonidos distintos a los que tenemos en 
castellano; y segundo, porque los especialistas no se ponen de a acuerdo sobre 
un única forma de trascripción: en cada país occidental se utiliza un a manera 
distinta a la hora de transcribir los sonidos árabes, e incluso dentro de un 
mismo país puede haber distintas versiones. Aquí, poco a poco, se va imponiendo 
la empleada por la Escuela Oficial de Arabistas, pero esta se realizó antes de 
que existieran los ordenadores y hay signos que no podemos reproducir, además, 
creemos que es bastante complicada para quien quiere aprender árabe sin más. 
Existen otras formas, pero nosotros vamos a inventar la nuestra.  
 
Necesitamos una forma sencilla de 
transcribir el árabe y que nos lo permita el ordenador. Por ello proponemos el 
siguiente sistema:   
  
Las vocales:
  
	
  
En árabe existen sólo tres vocales: 
la a, la i, y la u. Algunas veces, dependiendo de la 
vecindad de determinados sonidos, la a y la i pueden sonar casi como e, y la u 
puede parecer una o. No marcaremos esa diferencia porque la propia naturaleza 
del sonido nos obligará a darle la pronunciación adecuada. Por tanto, nos 
limitaremos a señalar esas tres vocales, tal como se hace en árabe. 
 
 
Pero además, debemos saber que las 
vocales árabes pueden ser breves o largas. Para entendernos, las vocales 
breves son como las del castellano, sin más. Las largas son sonidos más 
prolongados, y para entendernos diremos que es como si llevaran el acento. Para 
distinguir las vocales breves de las largas pondremos a estas últimas un acento 
circunflejo: â, î, û.   
En resumen: las vocales a, i, u las 
pronunciaremos como en castellano. Las vocales â, î, û, las pronunciaremos 
alargando más las vocales (o bien, dicho de otra manera, como si llevaran 
acento, aunque esto no es del todo exacto).   
Cuando en una palabra no vaya vocal 
larga, el acento lo indicaremos como en castellano con ´. Por ejemplo:  
 
كِتَاب    
kitâb, (pronúnciese kitâb) libro  
 
Observaciones: Es muy importante poner 
el acento en las vocales largas, de lo contrario estaremos pronunciando muy mal 
el árabe. En una palabra puede haber más de una vocal larga, y habrá que 
acentuarlas todas. También hay muchas palabras que no tienen vocales largas, y 
el acento lo indicaremos nosotros si es necesario: por ejemplo:   
مَدرَسَة  
mádrasa, escuela.   
  
	
Las consonantes: 
	
  
Dividiremos las consonantes en dos 
grupos: las que se pronuncian como en castellano y las que tienen un sonido 
distinto.   
 
  
Pronunciaremos exactamente como en 
castellano las consonantes siguientes:   
b, t, z, j, d, r, s, f, k, l, m, n
 
 
 
  
Observación: debemos pronunciar como en 
castellano la z (que en los demás sistemas de trascripción -no sabemos por qué- 
se pronuncia como s silbante, que nosotros transcribiremos ç) y la j también 
deberemos pronunciarla con su sonido en castellano (en otros sistemas de 
trascripción se pronuncia -no sabemos porqué- como en francés o en inglés, 
sonido para el que utilizaremos ÿ). Hacemos esta advertencia para que nos 
fijemos bien en que debemos pronunciar como en castellano la z y la j porque hay 
tendencia a pronunciarla como en esos otros idiomas.   
 
  
        En el grupo de sonidos distintos 
tenemos: sonidos fáciles y sonidos difíciles:
  
        Son fáciles los siguientes:
 
·       
la h, como la h aspirada andaluza   
·       
la dz, como la th inglesa   
·       
la sh como la ch francesa o la sh inglesa   
·       
la ç como la z silbante francesa   
·       
la g como la r francesa   
·       
la ÿ como la j francesa o inglesa   
 
  
        Las difíciles son las 
siguientes:   
·       
la q se pronuncia en la garganta   
·       
la ' es un sonido que no existe en castellano (una gutural suave; 
no hay que exagerarlo)   
·       
la d es un d enfática, fuerte.   
·       
la h es un h enfática, fuerte, intermedia entre la h y la 
j, más dura que la h y más suave que la j   
·       
la s es enfática, fuerte   
·       
la z es enfática, fuerte   
  
  
Observa que las consonantes que van 
subrayadas deben pronunciarse con énfasis.     
Con alguien que conozca la pronunciación 
correcta de las letras árabes, practícalas a la vez que aprendes de memoria su 
nombre y orden en el alfabeto árabe, y también algunas palabras fáciles que 
empiecen por ellas. Recuerda también las principales características de cada 
una.   
Con este sistema pretendemos facilitar 
la pronunciación; dicho de otra manera, no pretendemos ser exactos. Esto quiere 
decir que ante cualquier complicación simplificaremos de modo que el alumno no 
tenga problemas a la hora de pronunciar, si bien quizás con esa simplificación 
no se dé una imagen exacta de cómo se escribe esa palabra en árabe. Esto es 
importante y deberá ser tenido ser en cuenta.     
  
Primeras 
conversaciones: 
	
  
Para saludar en árabe. La forma más 
habitual para saludar es la siguiente:   
 
	
	
		| 
 la paz (sea) sobre vosotros | 
		
as-salâmu 'Allahikum literalmente 
significa,  (a lo que se responde:) 
		 | 
		
اَلسَلاَمُ علَيكُم | 
	 
	
		| 
 y sobre 
vosotros (sea) la paz     | 
		
wa 'Allahikumu s-salâm lit.
  | 
		وَعلَيكُم
		السّلام | 
	 
 
	 
	
       
Variantes:  
 
	
  
	
	
		| 
hola o 
bienvenido | 
		
áhlan / áhlan wa sáhlan
 | 
                                              
  
		أَهلاً 
/   أَهلاً 
وَ 
سَهلاً | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
hola o bienvenido | 
		
márhaba 
 | 
                                              
  
		
مَرحَبَا | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
buenos días | 
		
sabâh al-jáir
 
  | 
                                              
  
		صَبَاح 
		الخَير | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
 
buenas tardes  
  | 
		
masâ al-jáir 
  | 
                                              
  
		
مَسَاءُ الخَير | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
¿Cómo estas?    | 
		
káifa l-hâl?   | 
                                              
  
		كَيفَ 
 الحَال | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
 
bien | 
		
bijáir  
 | 
                                              
  
		بِخَير  
		 | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
 
bien, no está mal    | 
		
en el Magreb se 
utiliza mucho la expresión  lâ bâs,   | 
                                              
  
		لا
		بأس | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
es 
una forma de dar gracias a Allah por estar bien, porque algo vaya bien, etc. 
 
		 | 
		
al-hámdu lillâh | 
                                              
  
		
الحَمدُ لِلَّه | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
adiós | 
		
ma'a s-salâma, ilâ l-liqâ 
 
     | 
                                              
  
		مَعَ  السّلامة إلى 
اللقاء | 
	 
	 
	 
		    
  
		    
  
  
Conversación: 
  
	
	
		| 
as-salâmu 'Allahikum | 
                                              
  
		
السَلامُ علَيكُم | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
wa 'Allahikumu s-salâm
 
 | 
                                              
  
		وَعلَيكُم السَلامُ | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
káifa l-hâl?
 
 | 
                                              
  
		
كَيفَ
الحال؟ | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
bi-jáir, al-hámdu lillâh; wa anta? (y 
tú?),  
 | 
                                              
  
		
بِخَير, الحَمدُ لِلَّه؛ وَ أَنتَ؟ | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
káifa l-hâl? | 
                                              
  
		كَيفَ  الحال؟ | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
lâ bâs, al-hámdu lillâh; ma'a s-salâma
 | 
                                              
  
		لا
		بأس الحمدُ لِله؛ مَعَ
السَلاَمَةَ | 
	 
		    
  
		    
  
	
		| 
ma'a s-salâma | 
                                              
  
		
مَعَ السَلاَمَة | 
	 
	 
	 
  
		    
  
	  
		    
  
												
                                              
  
														 |