Traducción literal = sabe por dónde se come el 
hombro 
				Se usa en el sentido de: “sabe como se hacen las cosas”, es una 
				persona inteligente y prudente. | 
				
		    
  
				
				يعْرِف مِن أيْن تؤْكل الكتِف | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				literalmente traducida, esta frase hecha significa “en árabe 
				culto”,  
				pero se usa como nuestra expresión “hablando claro” o “hablando 
				en plata”. 
				De la raíz ف ص ح se derivan otros términos de utilidad: 
				الفُصحى : lengua árabe culta / clásica 
				أفصح = hablar buen árabe / expresarse con claridad / hablar con 
				franqueza 
				فِصح مُبارك = ¡Felices Pascuas! (felicitación por la Pascua 
				judía)  | 
				
				
				بالعربي الفصيح | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				Literalmente: ¡pertenecemos a Dios y a él 
				volvemos! 
				Expresión que se usa al dar el pésame en condolencia 
				por la muerte de alguien. 
				Equivalentes españoles: ¡Lo siento mucho!; ¡mi más 
				sentido pésame! | 
				
				
				إنّا لِلّه وإنَّا إليْه راجِعون | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				Lit.: “aprenderse 
				algo a dorso de corazón”.  
				Significa saberse algo de memoria. 
				مثلا: أحفظ كل رسائلك عن ظهر قلب  | 
				
				
				حفِظه عن ظهْر قلْب | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
		    
  
				Si una 
				persona, en Oriente Medio, desea saludar a alguien que está 
				realizando su trabajo, es costumbre decirle estas palabras: 
				اللّه يعطيك العافية, con la intención comunicativa de desearle 
				que le vaya bien en su trabajo y mostrar apreciación y 
				reconocimiento; literalmente desea que Dios le conceda "buena 
				salud y bienestar".  
				Un marroquí utilizaría en las mismas circunstancias اللّه مُعين 
				o اللّه يعونك , ambas con esta misma intención. Pero el oriental 
				habrá de abstenerse de utilizar su fórmula en el Magreb ya que 
				allí entenderían que estaría deseando al interlocutor el "fuego 
				del infierno". 
  
												 | 
				
		    
  
				
				اللّه يعطيك العافية | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				Inocente como el lobo de la sangre del hijo de Jacob 
				En alusión a la historia del profeta يُوسف , José el Casto, 
				quien fue arrojado en un pozo, por sus propios hermanos para 
				deshacerse de él, porque se sentían celosos del cariño excesivo 
				que le tenía su padre يعْقوب Jacob.  
				Una vez que lo arrojaron, mancharon la camisa que llevaba con 
				sangre falsa, para llevársela al padre como prueba y hacerle 
				creer que había sido devorado por un lobo. 
				La expresión se utiliza, hoy en día, para alegar que alguien es 
				totalmente inocente de una acusación. | 
				
				
				بريء براءة الذِئْب مِن دم ابْن يعْقوب | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
		    
  
				Lit.: 
				“sobre algo más caliente que las ascuas” 
				Modismo muy cercano a nuestra expresión “estar en ascuas” con el 
				mismo significado de “tener gran impaciencia” 
				مثلا: الأحباب ينْتظِرون موْعِد اللِقاء على أحرّ من الجمر 
				
  
												 | 
				
		    
  
				على 
				أحرّ مِن الجمْر | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				Exclamación muy utilizada en coloquial de Medio Oriente, que se 
				usa para dar la razón a lo que dice el interlocutor  
				alabando el significado de sus palabras.  
				(lit.: ¡hablas oro!).
				En tono de broma, a 
				veces, se suele menospreciar el valor de lo que dice el otro 
				completándola así: 
				تحْكي ذهب! بس يا خسارة! ما فيه صرّاف 
				 
				حكى = hablar, decir 
				بس = pero 
				يا حسارة! = ¡qué lástima! 
				ما فيه = no hay 
				صرّاف = cambista, banquero.   | 
				
				
				تحْكي ذهب | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				| 
				Saludo idiomático 
				equiparable a كيف حالك؟ (Cómo estás? ¿Qué tal?) que se 
				utiliza en Siria y en algunos países de Oriente Medio. La 
				coincidencia fonética con إيش لونك؟ (؟ Cuál es tu color?) es 
				utilizada a veces para gastarles bromas a los extranjeros que 
				suelen responder por ejemplo que su color es verde. 
				 | 
				
				
				اشلونك؟ | 
			
			
				| 
														
				 | 
			
			
				
				
				Literalmente: ¡que Dios le haga fácil (la vida)! 
				En Medio Oriente, se suele exclamar esta expresión, cuando se 
				habla con cariño, o elogiosamente, de alguien ausente, 
				especialmente cuando se trata de un amigo común entre los 
				hablantes. En el Magreb, se dice especialmente cuando se evoca 
				alguien que está lejos, que está encarcelado, o está pasando 
				dificultades. 
				Expresiones equivalentes españolas: ¡Es muy buena persona!, ¡es 
				encantador!; ¡espero que su situación mejore! 
				 | 
				
				
				الله يسهل عليه | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				| 
				
				Aunque, literalmente, significa “el lugar donde cae la cabeza” 
				(se entiende “al nacer”). Este es el ítem léxico que designa el 
				“lugar de nacimiento” de una persona y su patria chica. | 
				
				
				مسْقط الرأْس | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				Literalmente: me refugio en Dios (de Satán el lapidado) 
				Formalmente se pronuncia antes de comenzar  
				la recitación del Corán implorando la protección divina. 
				Coloquialmente se utiliza como una exclamación  
				que expresa , escándalo o rechazo radical  
				(a veces con ironía).  
				Equivalentes españoles: ¡Ni hablar!; ¡que no!;  
				¡Dios me libre!; ¡ni lo pienses!; ¡ni de coña!; ¡ni loco!... | 
				
				
				أعوذ بالله (من الشيطان الرجيم)! | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
				
				Expresión que significa, literalmente traducida,"¡oh Dios!".  
				Se usa para urgir la acción de alguien.  
				Se pronuncia contraída como una sola palabra /yal-la/.  
				Los equivalentes españoles son "¡vamos!, ¡venga!... 
				En otra acepción, se usa expresando consternación, desaliento o 
				espanto  
				(pronunciadas como dos palabras separadas /ya Al-lah/, o 
				simplemente ! اللّه ).  
				Los equivalentes españoles en este último caso serían:  
				"¡oh no!, ¡madre mía!, ¡qué lío!...  | 
				
				يا اللّه! | 
			
			
				| 
														
														 | 
			
			
				
		    
  
				
				(pronunciado en Medio Oriente /Hamdela as-salama/)  
				Literalmente significa “gracias a Dios por el amparo 
				(protección) ”.  
				Pero se utiliza normalmente para recibir a alguien que llega de 
				viaje.  
				 
				Sus equivalentes españoles son: ¡Bienvenido!, ¿qué tal el viaje? | 
				
		    
  
				
				الحمْد لِلّه على السلامة | 
			
			
				| 
														
														 |